Especies de Peces de Extremadura - Imagen Embalse HD / Foter.com
En numerosas ocasiones y Publicaciones anteriores he hablado sobre la pesca de los CiprΓnidos y del tipo de pesca de estas especies, a parte de todo el mundo relacionado con este tipo de pesca, en la cual podemos incluir como principal a la Carpa y el CarpFishing como su modalidad de captura. En esta ocasiΓ³n y haciendo un resumen y pasando informaciΓ³n bΓ‘sica para poder diferenciarlas voy a enseΓ±aros por aquΓ, el Nombre y NΓΊmero de especies que pueblan las aguas de Extremadura y su cauce Fluvial, tanto sea embalsado como de RΓo. Sin mas dilaciΓ³n aquΓ va el resumen:
⭐ EL ESTURIΓN:
El esturiΓ³n comΓΊn es una especie de gran tamaΓ±o que puede alcanzar un tamaΓ±o de 3,5 metros de longitud. Pasa su mayor parte de vida en el Mar y vive en las profundidades, a una profundidad que va de 5 metros a 60 metros. Los podemos encontrar en las desembocadura del rΓo Tajo en Portugal.
Anteriormente tambiΓ©n lo podΓamos encontrar aquΓ en EspaΓ±a pero con la construcciΓ³n de las presas limito su Γ‘rea de expansiΓ³n hacia la penΓnsula. El ΓΊnico dato conocido de la presencia del esturiΓ³n en la cuenca del Guadiana ExtremeΓ±o es una cita de 1866 en MΓ©rida. Se alimenta de crustΓ‘ceos e invertebrados, que encuentra en los fondos.
Imagen de Hans Braxmeier en Pixabay
⭐ EL PEJERREY:
Es un pez pequeΓ±o que no suele superar los 10 cm de tamaΓ±o, tiene 2 aletas dorsales y los ojos muy grandes, su coloraciΓ³n es casi translΓΊcida, con una banda plateada que recorre todo su cuerpo longitudinalmente. Su alimentaciΓ³n es omnΓvora aunque prefiere alimentarse de larvas e insectos que encuentra en los cauces del rΓo.
Es una especie migratoria, que vive en la desembocadura de los rΓo e incluso en mar abierto, pero tambiΓ©n puede instalarse como especie sedentaria en agua dulce. Habita las desembocaduras de los rΓos mediterrΓ‘neos y en mar abierto. Existe una poblaciΓ³ndulce acuΓcola en el rΓo Guadalquivir. En Extremadura existΓa una poblaciΓ³n en el Tajo, en el embalse de TorrejΓ³n, pero parece haberse extinguido.
Es un pez pequeΓ±o que no suele superar los 10 cm de tamaΓ±o, tiene 2 aletas dorsales y los ojos muy grandes, su coloraciΓ³n es casi translΓΊcida, con una banda plateada que recorre todo su cuerpo longitudinalmente. Su alimentaciΓ³n es omnΓvora aunque prefiere alimentarse de larvas e insectos que encuentra en los cauces del rΓo.
Es una especie migratoria, que vive en la desembocadura de los rΓo e incluso en mar abierto, pero tambiΓ©n puede instalarse como especie sedentaria en agua dulce. Habita las desembocaduras de los rΓos mediterrΓ‘neos y en mar abierto. Existe una poblaciΓ³ndulce acuΓcola en el rΓo Guadalquivir. En Extremadura existΓa una poblaciΓ³n en el Tajo, en el embalse de TorrejΓ³n, pero parece haberse extinguido.
⭐ LA ANGUILA COMΓN:
La Anguila es una especie de cuerpo cilΓndrico y alargado parecido al de una serpiente. Las aletas dorsales, caudales y anales se sueldan formando una sola. La coloraciΓ³n es variable, la zona dorsal es de color negruzco, verdosa o amarillenta, cambiando a plateada con la edad. La podemos encontrar en fondos de arena y fango. Tolera bien las variaciones de salinidad y temperatura.
La Anguila es una especie de cuerpo cilΓndrico y alargado parecido al de una serpiente. Las aletas dorsales, caudales y anales se sueldan formando una sola. La coloraciΓ³n es variable, la zona dorsal es de color negruzco, verdosa o amarillenta, cambiando a plateada con la edad. La podemos encontrar en fondos de arena y fango. Tolera bien las variaciones de salinidad y temperatura.
La anguila es omnΓvora y el tamaΓ±o de sus presas varΓa con el tamaΓ±o del individuo, siendo muy voraces y resistentes al ayuno. Durante su vida larvaria se alimentan de plancton, mientras que de adultos, depredan sobre peces e invertebrados. Los individuos sexualmente maduros dejan de alimentarse durante su viaje de vuelta a los lugares de reproducciΓ³n. En Extremadura es una especie muy escasa, apareciendo ocasionalmente individuos aislados.
En el Tajo desapareciΓ³ con la construcciΓ³n de la presa de Cedillo, pudiendo aparecer individuos procedentes de repoblaciones fuera de la regiΓ³n. En el Guadiana, donde aparecΓan ejemplares esporΓ‘dica mente, la presa de Alqueva constituye una barrera infranqueable para este pez, por lo que pre visiblemente tambiΓ©n desaparecerΓ‘.
⭐ EL PEZ FRAILE:
Es un pez de pequeΓ±o tamaΓ±o que rara vez supera los 15 cm de longitud. Carece de escamas y presenta las aletas dorsal y anal continuas asta el pedΓΊnculo caudal. Las aletas ventrales las tiene muy adelantadas, y las pectorales hacen las veces de patas, que utiliza para desplazarse por el fondo ya que la vejiga aparece atrofiada en su edad adulta.
Es un pez de pequeΓ±o tamaΓ±o que rara vez supera los 15 cm de longitud. Carece de escamas y presenta las aletas dorsal y anal continuas asta el pedΓΊnculo caudal. Las aletas ventrales las tiene muy adelantadas, y las pectorales hacen las veces de patas, que utiliza para desplazarse por el fondo ya que la vejiga aparece atrofiada en su edad adulta.
Los ojos se encuentran en la parte mas alta de la cabeza. Se suele encontrar esta especie en zonas donde el sustrato estΓ© formando bΓ‘sicamente por rollos y gravas, que son su principal protecciΓ³n e imprescindibles para su reproducciΓ³n.
Actualmente se pueden observar poblaciones estables y abundantes en las orillas de grandes embalses. Es una especie zoΓ³faga generalista que consume un gran nΓΊmero de presas, dependiendo de la disponibilidad de las mismas. Consume presas vivas, tanto de invertebrados como pequeΓ±os peces.
Actualmente se pueden observar poblaciones estables y abundantes en las orillas de grandes embalses. Es una especie zoΓ³faga generalista que consume un gran nΓΊmero de presas, dependiendo de la disponibilidad de las mismas. Consume presas vivas, tanto de invertebrados como pequeΓ±os peces.
⭐ EL SΓBALO:
Especie de asta 80 cm de longitud, comprimido lateralmente con una cola potente y ahorquillada. Su coloraciΓ³n es de un tono verde azulado por el dorso y mas claro asta plateado por la zona ventral presentando una o dos manchas oscuras detrΓ‘s del borde superior del opΓ©rculo. Lo podemos encontrar en en aguas dulces, habita rΓos de corriente lenta y de cierta entidad, no remontando pequeΓ±os afluentes.
Especie de asta 80 cm de longitud, comprimido lateralmente con una cola potente y ahorquillada. Su coloraciΓ³n es de un tono verde azulado por el dorso y mas claro asta plateado por la zona ventral presentando una o dos manchas oscuras detrΓ‘s del borde superior del opΓ©rculo. Lo podemos encontrar en en aguas dulces, habita rΓos de corriente lenta y de cierta entidad, no remontando pequeΓ±os afluentes.
Se alimenta principalmente de zooplancton utilizando su desarrollado sistema de branquispinas. TambiΓ©n puede capturar pequeΓ±os peces y algunos invertebrados. En el Guadiana hasta hace pocos aΓ±os remontaba aguas arriba de Badajoz hasta la presa de Montijo, sin embargo con la construcciΓ³n de la presa de Alqueva se ha cerrado definitivamente el paso de esta especie a las aguas ExtremeΓ±as.
⭐ LA COLMILLEJA:
Es un pez de pequeΓ±o tamaΓ±o que no suele superar los 15 cm de largo. Tiene el cuerpo alargado, con manchas oscuras, que en los machos suelen formar lΓneas bien definidas. La cabeza presenta una pequeΓ±a espina debajo del ojo que les sirve para defenderse de los depredadores. La colmilleja es un pez propio de las zonas medias y bajas de los rΓos. Le gusta estar en las zonas de corriente, con poca profundidad y gravas o gravilla en el lecho.
Es una especie de fondo, que pasa el dΓa inmΓ³vil, oculto en el limo o entre la vegetaciΓ³n, siendo activo durante el crepΓΊsculo y la noche. Se alimenta principalmente de larvas de insectos, pequeΓ±os crustΓ‘ceos, algas y materia en descomposiciΓ³n. Especie exclusiva de la PenΓnsula IbΓ©rica que se distribuye principalmente en los grandes rΓos. En Extremadura estΓ‘ presente en todas las cuencas.
⭐ EL JARABUGO:
El Jarabugo es un pez pequeΓ±o que no suele superar los 7 cm de longitud. Tiene la cabeza pequeΓ±a, con boca marcadamente sΓΊpera y ojos grandes. El pedΓΊnculo caudal es largo. Las aletas son alargadas y de base muy corta. La lΓnea lateral es incompleta. La coloraciΓ³n del cuerpo es pardusca o grisΓ‘cea en el dorso y plateado con reflejos rosados en la zona ventral, con un fino moteado negro en dorso y flancos.
Vive en cursos de agua con marcada estacionalidad; parece eludir grandes rΓos y masas de agua embalsadas. Aparece principalmente en tramos de aguas limpias, profundidad media, con un sustrato formado por materiales gruesos como gravas, bolos o piedras, con vegetaciΓ³n acuΓ‘tica escasa o nula y una vegetaciΓ³n ribereΓ±a bien conservada.
La alimentaciΓ³n estΓ‘ compuesta por plantas fanerΓ³gamas, algas, detritus e invertebrados como cladΓ³ceros, larvas de moscas, escarabajos y libΓ©lulas. Es una especie endΓ©mica de la cuenca del rΓo Guadiana. Su Γ‘rea de distribuciΓ³n ha venido reduciΓ©ndose a causa del declive que sufre esta especie, no habiΓ©ndose encontrado recientemente en cuencas como el GΓ©vora, Estenilla, Alcarrache, Limonetes o AljucΓ©n.
⭐ LA PARDILLA:
Es un pez pequeΓ±o, que suele medir menos de 15 cm, con escamas muy pequeΓ±as que hacen que sea suave al tacto. Tiene una coloraciΓ³n oscura, a menudo con manchas negras repartidas por el cuerpo, adquiriendo un color pardo que le da nombre. Tiene el labio superior similar al de la boga, aunque algo menos prominente. La pardilla vive en rΓos con aguas lentas y remansadas, con vegetaciΓ³n sumergida abundante.
No es un nadador Γ‘gil ni rΓ‘pido, prefiere desplazarse lentamente nadando cerca del fondo, entre las plantas. EstΓ‘ muy bien adaptada a los pequeΓ±os rΓos y arroyos mediterrΓ‘neos, refugiΓ‘ndose durante el verano en las pozas que quedan en el rΓo. Es un pez omnΓvoro, que se alimenta mayoritariamente de algas, zooplancton y materia en descomposiciΓ³n. Es una especie que sΓ³lo se encuentra en la PenΓnsula IbΓ©rica. En Extremadura vive en rΓos y charcas de las cuencas del Tajo y Guadiana, en poblaciones pequeΓ±as, en ocasiones aisladas.
No es un nadador Γ‘gil ni rΓ‘pido, prefiere desplazarse lentamente nadando cerca del fondo, entre las plantas. EstΓ‘ muy bien adaptada a los pequeΓ±os rΓos y arroyos mediterrΓ‘neos, refugiΓ‘ndose durante el verano en las pozas que quedan en el rΓo. Es un pez omnΓvoro, que se alimenta mayoritariamente de algas, zooplancton y materia en descomposiciΓ³n. Es una especie que sΓ³lo se encuentra en la PenΓnsula IbΓ©rica. En Extremadura vive en rΓos y charcas de las cuencas del Tajo y Guadiana, en poblaciones pequeΓ±as, en ocasiones aisladas.
⭐ EL BARBO COMΓN:
Es un barbo relativamente grande, que puede alcanzar el metro de longitud. Presenta, al igual que el resto de los barbos, dos pares de barbillas en la mandΓbula superior que en esta especie son bastante cortas. TambiΓ©n se diferencia del resto de barbos porque el ΓΊltimo radio de la aleta dorsal estΓ‘ denticulado en los adultos solamente en la parte inferior del mismo.
La aleta anal, pequeΓ±a, es mayor en las hembras. Aparece tanto en rΓos de corriente lenta como en embalses, aunque en la Γ©poca de freza puede remontar hasta zonas bajas de las gargantas, donde convive con truchas y cachuelos. En febrero o marzo, dependiendo de la temperatura del agua, migra aguas arriba buscando zonas de corriente rΓ‘pida donde poner los huevos o frezar. La puesta tiene lugar entre mayo y junio.
Las hembras excavan con la aleta anal un surco donde depositan entre 10.000 y 25.000 huevos. Los machos alcanzan la madurez sexual con 7 centΓmetros de longitud, mientras que las hembras lo hacen con 18-20 centΓmetros. Al igual que la carpa, existen varias modalidades para la pesca de estos ciprΓnidos, siendo la que mΓ‘s pescadores acapara la pesca del coup o de competiciΓ³n.
Las hembras excavan con la aleta anal un surco donde depositan entre 10.000 y 25.000 huevos. Los machos alcanzan la madurez sexual con 7 centΓmetros de longitud, mientras que las hembras lo hacen con 18-20 centΓmetros. Al igual que la carpa, existen varias modalidades para la pesca de estos ciprΓnidos, siendo la que mΓ‘s pescadores acapara la pesca del coup o de competiciΓ³n.
En los embalses suelen mostrarse inactivos en los meses invernales pero en los rΓos estΓ‘n activos casi todo el aΓ±o lo que permite su pesca en pleno invierno. En general son peces muy deportivos, llamando mucho la atenciΓ³n del pescador la gran fuerza que demuestran cuando son clavados.
⭐ EL BARBO COMIZO:
Es el barbo que alcanza mayor tamaΓ±o, superando el metro de longitud. Tiene cuatro barbillas cortas en relaciΓ³n al cuerpo. Se diferencia bien de otros barbos por el alargamiento de la cabeza en ejemplares adultos, especialmente el hocico, que es prominente y algo cΓ³ncavo. El barbo comizo prefiere los tramos bajos de los rΓos, zonas profundas y con poca corriente, hecho que le ha permitido adaptarse bien a los embalses.
Se alimenta principalmente de invertebrados, sobre todo insectos, y materia vegetal. Los individuos de mayor talla son piscΓvoros. Suele remover las piedrecillas del fondo para comerse los invertebrados y la materia vegetal que encuentren, aunque es mΓ‘s voraz que otros barbos. Es una especie endΓ©mica de la PenΓnsula IbΓ©rica que se encuentra en las cuencas de los rΓos Tajo y Guadiana. Aunque existen citas en el bajo Guadalquivir y en el Ebro, parece haberse extinguido en estas cuencas.
⭐ LA BOGA DEL RΓO GUADIANA:
La boga del Guadiana es morfolΓ³gicamente muy similar a la boga de rΓo: tiene un cuerpo alargado, con escamas pequeΓ±as, boca Γnfera, cornea y con un morro prominente. Se diferencian en el nΓΊmero de dientes farΓngeos, que en la boga del Guadiana estΓ‘n en nΓΊmero de 7-6, aunque existen poblaciones con 6-6 dientes.
La boga vive en tramos medios de los rΓos, habiΓ©ndose adaptado bien a los embalses, siempre que tengan buenas zonas de remonte, afluentes por los que sube para reproducirse. En los embalses puede alcanzar un mayor tamaΓ±o por tener mΓ‘s alimento disponible y mayores temperaturas en el agua. En cursos medios de los rΓos es muy tΓpico verla ocupando las corrientes, que son las zonas de mayor velocidad de corriente del Rio.
La boga vive en tramos medios de los rΓos, habiΓ©ndose adaptado bien a los embalses, siempre que tengan buenas zonas de remonte, afluentes por los que sube para reproducirse. En los embalses puede alcanzar un mayor tamaΓ±o por tener mΓ‘s alimento disponible y mayores temperaturas en el agua. En cursos medios de los rΓos es muy tΓpico verla ocupando las corrientes, que son las zonas de mayor velocidad de corriente del Rio.
⭐ EL CALANDINO:
Pez pequeΓ±o, de entre 10 y 13 centΓmetros, con cabeza pequeΓ±a y la boca sΓΊpera. Se distingue bien por presentar una banda violeta que recorre todo el lateral del cuerpo, mas oscura en su extremo posterior, y porque cuando nadan se les ve una lΓnea oscura en la base de la aleta dorsal. Es una especie poco exigente con el medio que vive tanto en rΓos y arroyos de cierta corriente como en aquellos de aguas lentas y abundante vegetaciΓ³n.
En los tramos medios y bajos llega a ser uno de los peces autΓ³ctonos mΓ‘s abundantes en Extremadura. Es un pez muy curioso, gregario y fΓ‘cil de ver. Se alimenta principalmente de artrΓ³podos acuΓ‘ticos que capturan en superficie o a mitad de la columna de agua. El Calandino estΓ‘ presente en las cuencas de los rΓos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Sado y Odie.
En los tramos medios y bajos llega a ser uno de los peces autΓ³ctonos mΓ‘s abundantes en Extremadura. Es un pez muy curioso, gregario y fΓ‘cil de ver. Se alimenta principalmente de artrΓ³podos acuΓ‘ticos que capturan en superficie o a mitad de la columna de agua. El Calandino estΓ‘ presente en las cuencas de los rΓos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Sado y Odie.
⭐ EL CACHO O BORDALLO:
El cacho es un pez de tamaΓ±o medio, de unos 10-20 cm. Presenta un color plateado, algo oscurecido en el dorso y mΓ‘s claro hacia el vientre. Tiene escamas grandes, con un borde oscuro muy caracterΓstico. Las aletas dorsal y anal tienen los perfiles convexos. El cacho es una especie que puede vivir en ambientes variados, desde los rΓos de las zonas centro y sur de Extremadura, que sufren fuerte estiaje, hasta los tramos altos de rΓos de montaΓ±a, donde convive con la trucha.
Estos dos hΓ‘bitats tan distintos implican adaptaciones a rangos de temperatura, oxigenaciΓ³n, velocidad de corriente, contaminaciΓ³n y disponibilidad de alimento amplΓsimos. Basa su alimentaciΓ³n en pequeΓ±os crustΓ‘ceos, complementado con materia vegetal principalmente en verano, cuando la disponibilidad de presas disminuye. El cacho es un pez endΓ©mico de la PenΓnsula IbΓ©rica, distribuyΓ©ndose por las cuencas del Tajo, Guadiana, Guadalquivir, y de los rΓos del sur y el Levante.
Estos dos hΓ‘bitats tan distintos implican adaptaciones a rangos de temperatura, oxigenaciΓ³n, velocidad de corriente, contaminaciΓ³n y disponibilidad de alimento amplΓsimos. Basa su alimentaciΓ³n en pequeΓ±os crustΓ‘ceos, complementado con materia vegetal principalmente en verano, cuando la disponibilidad de presas disminuye. El cacho es un pez endΓ©mico de la PenΓnsula IbΓ©rica, distribuyΓ©ndose por las cuencas del Tajo, Guadiana, Guadalquivir, y de los rΓos del sur y el Levante.
⭐ LA TENCA:
Pez con escamas muy pequeΓ±as y piel fina con mucha mucosidad, lo que las hace muy resbaladizas. De talla media, puede alcanzar los 85 cm de longitud. Presenta aletas de bordes redondeados; en el macho, a partir de los dos aΓ±os, las aletas ventrales estΓ‘n mΓ‘s desarrolladas que en las hembras, con un segundo radio mucho mΓ‘s grueso, carΓ‘cter que sirve para diferenciar ambos sexos.
La coloraciΓ³n es verdosa, aunque existen variaciones debido a su uso en acuario filia. Prefiere vivir en lugares con abundante vegetaciΓ³n y fondos limosos o fangosos, preferentemente en charcas, lagos y embalses; en los rΓos selecciona zonas con escasa velocidad de corriente y fondos blandos. En invierno permanece en los fondos fangosos, prΓ‘cticamente inactiva. Se alimenta principalmente de larvas de insectos y otros invertebrados que busca en el fondo con sus barbillas bucales, que son sensitivas.
Puede comer detritos, algas y plantas subacuΓ‘ticas. Presente desde Europa hasta Siberia. En la PenΓnsula IbΓ©rica aparece en casi todas las cuencas fluviales. En Extremadura aparece dispersa en los cursos fluviales, siendo mΓ‘s frecuente en las aguas embalsadas y muy frecuente en las numerosas charca de la regiΓ³n, donde se repuebla con fines deportivos.
⭐ EL PEZ ESPINOSO:
El espinoso es un pez muy pequeΓ±o, que rara vez supera los seis centΓmetros. Su caracterΓstica mΓ‘s llamativa es la posesiΓ³n de radios espinosos en las aletas: tres radios espinosos en la primera aleta dorsal, dos espinas pΓ©lvicas y una espina anal pequeΓ±a. Otro rasgo destacable es la ausencia de escamas, que se han transformado en placas Γ³seas que se encuentran en los flancos a lo largo del cuerpo. Tiene un pedΓΊnculo caudal estrecho al que llegan las aletas dorsal y anal. La cabeza es robusta, con una boca sΓΊpera.
Durante el periodo reproductor los machos adquieren un color rojo caracterΓstico en la zona ventral y la cabeza, mientras que las hembras mantienen su coloraciΓ³n pardo-grisΓ‘cea. Vive en lagos, cursos bajos de rΓos y arroyos de poca corriente, con fondo arenoso y vegetaciΓ³n abundante. La dieta se basa en larvas de insectos "principalmente quironΓ³midos" asΓ como presas de menor tamaΓ±o y ocasionalmente vegetales. Se encuentra tanto en los rΓos levantinos como en los atlΓ‘nticos, aunque en enclaves puntuales.
En Extremadura existΓa en la cuenca del Guadiana, donde aparecΓa en pequeΓ±os arroyos y riveras. Los ΓΊltimos datos de la presencia de esta especie en la regiΓ³n corresponden al rΓo AljucΓ©n y a las riveras del EntrΓn y Limonetes a principios de los 80.
En Extremadura existΓa en la cuenca del Guadiana, donde aparecΓa en pequeΓ±os arroyos y riveras. Los ΓΊltimos datos de la presencia de esta especie en la regiΓ³n corresponden al rΓo AljucΓ©n y a las riveras del EntrΓn y Limonetes a principios de los 80.
⭐ LA LAMPREA DE RΓO:
Es un pez de cuerpo alargado y cilΓndrico, que puede alcanzar 50 cm de longitud. Tiene la boca en forma de ventosa, cubierta de dientes pequeΓ±os que le sirven para adherirse a los peces. Presenta siete pares de orificios branquiales bien visibles. Se diferencia de otras lampreas por tener la aleta dorsal claramente separada en dos partes. Esta especie nace en los rΓos, migrando al mar, donde pasa al menos un aΓ±o antes de volver a los rΓos a completar su ciclo. Las larvas viven se mi enterradas en la arena del rΓo. Prefiere rΓos con aguas claras, oxigenadas, de fondos de arena y grava.
Las larvas son filtradoras. Los juveniles, que viven en el mar, basan su alimentaciΓ³n en sangre y tejidos de otros peces y los adultos reproductores, cuando realizan la migraciΓ³n rΓo arriba no se alimentan. Se distribuye solo por Europa, por costas y rΓos del noroeste del MediterrΓ‘neo, costas atlΓ‘nticas europeas, mar del Norte y mar BΓ‘ltico. En EspaΓ±a la especie se encontraba solo en la cuenca del rΓo Tajo y desapareciΓ³ tras la construcciΓ³n de la presa de Cedillo en 1975.
Las larvas son filtradoras. Los juveniles, que viven en el mar, basan su alimentaciΓ³n en sangre y tejidos de otros peces y los adultos reproductores, cuando realizan la migraciΓ³n rΓo arriba no se alimentan. Se distribuye solo por Europa, por costas y rΓos del noroeste del MediterrΓ‘neo, costas atlΓ‘nticas europeas, mar del Norte y mar BΓ‘ltico. En EspaΓ±a la especie se encontraba solo en la cuenca del rΓo Tajo y desapareciΓ³ tras la construcciΓ³n de la presa de Cedillo en 1975.
⭐ LA TRUCHA COMΓN:
Tiene la cabeza grande provista de fuertes dientes para una alimentaciΓ³n carnΓvora. Tiene dos aletas dorsales, la segunda adiposa caracterΓstica de los salmΓ³nidos. Las escamas son muy pequeΓ±as. La coloraciΓ³n es variable, con un color parduzco de fondo sobre el que normalmente existen manchas negras y rojas oceladas en los flancos, que nunca aparecen en la aleta caudal, carΓ‘cter diferenciador que la distingue de la trucha arco-iris.Vive en las gargantas con aguas rΓ‘pidas, frΓas, bien oxigenadas y carentes de contaminaciΓ³n. Es muy territorial cuando adulta y no tolera otras truchas cerca de ella.
Es sedentaria, realizando tan sΓ³lo cortos desplazamientos para frezar o en Γ©pocas de sequΓa, buscando aguas mΓ‘s profundas. Su dieta estΓ‘ basada en invertebrados que captura en el fondo, principalmente larvas de tricΓ³pteros "gusanos canutillo", de moscas y mosquitos y de otros insectos. TambiΓ©n captura insectos que flotan en la superficie, sobre todo en verano y otoΓ±o. Especie de amplia distribuciΓ³n mundial, en EspaΓ±a se encuentra en las cabeceras de casi todos los rΓos, estando ausente entre otras en la cuenca del Guadiana. En Extremadura ocupa las gargantas del norte de CΓ‘ceres y de las Villuercas.
Es sedentaria, realizando tan sΓ³lo cortos desplazamientos para frezar o en Γ©pocas de sequΓa, buscando aguas mΓ‘s profundas. Su dieta estΓ‘ basada en invertebrados que captura en el fondo, principalmente larvas de tricΓ³pteros "gusanos canutillo", de moscas y mosquitos y de otros insectos. TambiΓ©n captura insectos que flotan en la superficie, sobre todo en verano y otoΓ±o. Especie de amplia distribuciΓ³n mundial, en EspaΓ±a se encuentra en las cabeceras de casi todos los rΓos, estando ausente entre otras en la cuenca del Guadiana. En Extremadura ocupa las gargantas del norte de CΓ‘ceres y de las Villuercas.
⭐ EL BLACK BASS:
Pez de gran tamaΓ±o, que puede superar los 60 cm de longitud y los 4 kg de peso. Tiene el cuerpo color verdoso y el vientre blanco. Los ojos tienen una gran pupila que les facilita el reconocimiento de sus presas. La boca es bastante grande y tiene dientes en las mandΓbulas y en la lengua. Presenta una aleta dorsal muy desarrollada y con dos partes bien diferenciadas, una anterior con radios espinosos y otra posterior con radios blandos. La aleta anal, de borde redondeado, tiene los tres primeros radios espinosos. La aleta caudal estΓ‘ ligeramente escotada y tiene los Γ³vulos redondeados.
Es un pez comΓΊn en embalses y rΓos de poca corriente y aguas cΓ‘lidas. Prefiere aguas con abundante vegetaciΓ³n sumergida, aunque vive bien en embalses. Es una especie sedentaria, aunque realiza desplazamientos diarios en vertical buscando las condiciones adecuadas. En verano prefiere las orillas, mientras que en invierno busca aguas mΓ‘s profundas. Es un depredador voraz. La dieta varΓa con la edad: los alevines se alimentan de zooplancton, consumiendo pequeΓ±os invertebrados como crustΓ‘ceos o pequeΓ±os insectos a medida que crecen.
Esta dieta se va haciendo paulatinamente ictiΓ³faga conforme los ejemplares van adquiriendo mayor talla, alimentaciΓ³n que complementan con anfibios e incluso micro mamΓferos y reptiles. En EspaΓ±a fue introducida en 1955, con fines deportivos. En Extremadura estΓ‘ presente en gran parte de los embalses y aguas calmas de nuestros rΓos.
Es un pez comΓΊn en embalses y rΓos de poca corriente y aguas cΓ‘lidas. Prefiere aguas con abundante vegetaciΓ³n sumergida, aunque vive bien en embalses. Es una especie sedentaria, aunque realiza desplazamientos diarios en vertical buscando las condiciones adecuadas. En verano prefiere las orillas, mientras que en invierno busca aguas mΓ‘s profundas. Es un depredador voraz. La dieta varΓa con la edad: los alevines se alimentan de zooplancton, consumiendo pequeΓ±os invertebrados como crustΓ‘ceos o pequeΓ±os insectos a medida que crecen.
Esta dieta se va haciendo paulatinamente ictiΓ³faga conforme los ejemplares van adquiriendo mayor talla, alimentaciΓ³n que complementan con anfibios e incluso micro mamΓferos y reptiles. En EspaΓ±a fue introducida en 1955, con fines deportivos. En Extremadura estΓ‘ presente en gran parte de los embalses y aguas calmas de nuestros rΓos.
⭐ LA PERCASOL:
Es un pez de tamaΓ±o pequeΓ±o, que no suele alcanzar mΓ‘s de 25 cm, con el cuerpo alto y comprimido lateralmente. Su colorido es vistoso, con unas bandas azules en la cabeza y una mancha negra y roja en el opΓ©rculo. Tiene una ΓΊnica aleta dorsal que en su parte anterior es espinosa. Prefiere charcas y tramos de rΓos con escasa profundidad, corriente lenta y densa vegetaciΓ³n acuΓ‘tica. Soporta muy bien la falta de oxΓgeno y las altas temperaturas, lo que le hace aguantar bien el estiaje de los rΓos ExtremeΓ±os.
Estos peces son voraces depredadores de invertebrados, huevos y pequeΓ±os peces. Especie originaria de NorteamΓ©rica, actualmente estΓ‘ presente en muchos paΓses de AmΓ©rica, Γfrica y Europa. En EspaΓ±a se encuentra en casi todas las cuencas fluviales. En Extremadura, donde se introdujo como pez ornamental, estΓ‘ presente en toda la regiΓ³n.
⭐ EL ALBURNO:
Es un pez delgado y alargado, que llega a alcanzar una longitud de entre 10 y 18 cm. Tiene el lomo azulado o verdoso, en ocasiones con reflejos dorados, y vientre blanco, al igual que los flancos, en los que aparecen reflejos plateados. Las escamas son llamativa mente plateadas. Posee una boca sΓΊpera. Tiene una aleta anal larga y de borde cΓ³ncavo y un pedΓΊnculo caudal largo y estrecho. La aleta caudal es bilobulada, con lΓ³bulos puntiagudos y escotadura marcada.
El alburno comΓΊn es una especie bastante frecuente en nuestras aguas, presente tanto en rΓos como en lagos. Vive en bancos bastante numerosos, cerca de la superficie. En invierno busca las aguas profundas. Prefieren las aguas claras, de corriente dΓ©bil y sin demasiada vegetaciΓ³n. Es un pez muy voraz, omnΓvoro, que come plancton, algas y crustΓ‘ceos, aunque prefiere los insectos. Con la llegada del buen tiempo sube a la superficie para alimentarse de los insectos que caen al agua, pues estΓ‘ particularmente bien dotado para comer en superficie.
En EspaΓ±a se introdujo en la dΓ©cada de los noventa en el Ebro, como cebo vivo para la pesca. En Extremadura se distribuye por ambas cuencas. En el Guadiana fue citado por primera vez en el rΓo principal en 2001, en Badajoz, citΓ‘ndose despuΓ©s en los embalses de Cijara y Sierra Brava en 2004.
El alburno comΓΊn es una especie bastante frecuente en nuestras aguas, presente tanto en rΓos como en lagos. Vive en bancos bastante numerosos, cerca de la superficie. En invierno busca las aguas profundas. Prefieren las aguas claras, de corriente dΓ©bil y sin demasiada vegetaciΓ³n. Es un pez muy voraz, omnΓvoro, que come plancton, algas y crustΓ‘ceos, aunque prefiere los insectos. Con la llegada del buen tiempo sube a la superficie para alimentarse de los insectos que caen al agua, pues estΓ‘ particularmente bien dotado para comer en superficie.
En EspaΓ±a se introdujo en la dΓ©cada de los noventa en el Ebro, como cebo vivo para la pesca. En Extremadura se distribuye por ambas cuencas. En el Guadiana fue citado por primera vez en el rΓo principal en 2001, en Badajoz, citΓ‘ndose despuΓ©s en los embalses de Cijara y Sierra Brava en 2004.
⭐ LA CARPA:
La carpa es un pez grande, el cual puede llegar a pesar unos 15 o 20 kilogramos de peso, pero hay ocasiones en las cuales pueden superar ese peso, debido a que ΓΊltimamente por la practica de su pesca en el denominado CarpFishing se realizan grandes cebados con alimentos no naturales que hacen que los peces coman mas de lo que lo harΓan normalmente, esto hace que los peces se expongan a la obesidad y superen el peso que normalmente tendrΓan en su habitad normal.
Posee un cuerpo alto, comprimido lateralmente, cubierto de escamas grandes de tonos dorados. Tiene cuatro barbillones sensoriales a los lados de la boca, carΓ‘cter que permite diferenciar a esta especie del carpΓn. La aleta dorsal es larga y la aleta caudal tiene una escotadura bien marcada. Es una especie cultivada desde antiguo, lo que ha dado lugar a la apariciΓ³n de mΓΊltiples variedades. Entre estas destacan la "carpa de espejo", con pocas escamas y muy grandes, la "carpa cuero", sin apenas escamas, o la "carpa Koi", de llamativos colores. Existe ademΓ‘s un hΓbrido de carpa y carpΓn, la carpa de Kollar, con caracteres intermedios entre las dos especies.
ComΓΊn en tramos inferiores de los rΓos, embalses y charcas, que prefiere aguas tranquilas y cΓ‘lidas de fondos fangosos. Durante los meses frΓos buscan las aguas profundas, permaneciendo en muchas ocasiones inactivas en el fondo. La carpa es gregaria y muy resistente a la contaminaciΓ³n, soportando bajas concentraciones de oxΓgeno y elevadas temperaturas. Tiene una dieta omnΓvora, alimentΓ‘ndose de materia vegetal, zooplancton, detritus orgΓ‘nicos, alevines, e invertebrados que viven en los fangos a los que detecta con sus barbillones.
Es un pez originario de Asia y del este de Europa. Se dice que fue introducido en Europa en tiempos de los romanos, encontrΓ‘ndose actualmente distribuido por gran parte del continente. En Extremadura es una especie abundante que solo falta en los tramos altos de los rΓos de la cuenca del Tajo.
Posee un cuerpo alto, comprimido lateralmente, cubierto de escamas grandes de tonos dorados. Tiene cuatro barbillones sensoriales a los lados de la boca, carΓ‘cter que permite diferenciar a esta especie del carpΓn. La aleta dorsal es larga y la aleta caudal tiene una escotadura bien marcada. Es una especie cultivada desde antiguo, lo que ha dado lugar a la apariciΓ³n de mΓΊltiples variedades. Entre estas destacan la "carpa de espejo", con pocas escamas y muy grandes, la "carpa cuero", sin apenas escamas, o la "carpa Koi", de llamativos colores. Existe ademΓ‘s un hΓbrido de carpa y carpΓn, la carpa de Kollar, con caracteres intermedios entre las dos especies.
ComΓΊn en tramos inferiores de los rΓos, embalses y charcas, que prefiere aguas tranquilas y cΓ‘lidas de fondos fangosos. Durante los meses frΓos buscan las aguas profundas, permaneciendo en muchas ocasiones inactivas en el fondo. La carpa es gregaria y muy resistente a la contaminaciΓ³n, soportando bajas concentraciones de oxΓgeno y elevadas temperaturas. Tiene una dieta omnΓvora, alimentΓ‘ndose de materia vegetal, zooplancton, detritus orgΓ‘nicos, alevines, e invertebrados que viven en los fangos a los que detecta con sus barbillones.
Es un pez originario de Asia y del este de Europa. Se dice que fue introducido en Europa en tiempos de los romanos, encontrΓ‘ndose actualmente distribuido por gran parte del continente. En Extremadura es una especie abundante que solo falta en los tramos altos de los rΓos de la cuenca del Tajo.
⭐ EL GOBIO:
PequeΓ±o pez que vive unos 6 aΓ±os y no suele alcanzar los 15 cm de talla mΓ‘xima. Tiene el dorso oscuro y los flancos de color claro con machas redondeadas, azuladas o negras. El morro es redondeado con boca Γnfera provista de un par de largos barbillones, carΓ‘cter que permite diferenciarlo bien de los barbos, que tienen cuatro barbillones. La aleta caudal estΓ‘ fuertemente escotada, presentando punteado al igual que la aleta dorsal. Pez gregario, sendentario, que habita los fondos de los cursos medios de los rΓos, prefiere zonas de corriente con fondos de arena o grava aunque los adultos tambiΓ©n pueden encontrarse en aguas quietas y poco profundas, como las colas de embalses.
Se alimenta principalmente de microinvertebrados que encuentran en los fondos de los rΓos, principalmente larvas de insectos, ademΓ‘s de crustΓ‘ceos y moluscos. Especie nativa de los rΓos Ebro, Bidasoa y algunos rΓos del suroeste de Francia que ha sido introducida en otros rΓos espaΓ±oles. En Extremadura sΓ³lo los encontramos en la zona de las Villuercas en la cuenca del Guadiana y en la de los Ibores en la cuenca del Tajo.
Se alimenta principalmente de microinvertebrados que encuentran en los fondos de los rΓos, principalmente larvas de insectos, ademΓ‘s de crustΓ‘ceos y moluscos. Especie nativa de los rΓos Ebro, Bidasoa y algunos rΓos del suroeste de Francia que ha sido introducida en otros rΓos espaΓ±oles. En Extremadura sΓ³lo los encontramos en la zona de las Villuercas en la cuenca del Guadiana y en la de los Ibores en la cuenca del Tajo.
⭐ EL LUCIO:
Es un pez de cuerpo alargado y esbelto, que con frecuencia supera los 70 cm de longitud. En el embalse de Orellana, en el rΓo Guadiana, se han llegado a pescar lucios de mΓ‘s de un metro de longitud y 25 kg de peso. La boca es muy caracterΓstica, de gran tamaΓ±o, ancha y aplanada, recordando a un pico de pato, y presenta fuertes dientes. La aleta dorsal tiene una posiciΓ³n muy retrasada, lo que le permite realizar rΓ‘pidos movimientos, aunque no es un buen nadador.
Es un pez depredador, sedentario, altamente territorial y solitario, que suele vivir en Embalses y RΓos indistintamente. Se alimentan de invertebrados durante los primeros meses de vida y de otros peces cuando son adultos. Muy voraz, caza al acecho, oculto entre la vegetaciΓ³n o tras cualquier obstΓ‘culo sumergido.
Es un pez depredador, sedentario, altamente territorial y solitario, que suele vivir en Embalses y RΓos indistintamente. Se alimentan de invertebrados durante los primeros meses de vida y de otros peces cuando son adultos. Muy voraz, caza al acecho, oculto entre la vegetaciΓ³n o tras cualquier obstΓ‘culo sumergido.
Los mayores ejemplares llegan a capturar ocasionalmente pequeΓ±os pΓ‘jaros. Es nativo de Norte AmΓ©rica y de Eurasia, desde Francia hasta Siberia. Introducido en la PenΓnsula IbΓ©rica con fines deportivos, actualmente se puede encontrar en prΓ‘cticamente todas las cuencas salvo las del norte y Galicia.
⭐ EL PEZ GATO:
Es de color negruzco, exceptuando la zona ventral, que es amarillenta. La boca es grande y en ella se insertan cuatro pares de largas barbillas, detalle que permite distinguirlo de los siluros pequeΓ±os "Silurus glanis", que tienen seis barbillones. El pez gato tiene dos aletas dorsales, la delantera con el primer radio osificado, que pincha si se intenta coger al pez y la segunda adiposa, similar a la de las truchas.
Los siluros, en cambio, tienen una sola aleta dorsal muy pequeΓ±a y una aleta anal muy larga. Le gusta vivir en el fondo y de actividad crepuscular o nocturna. Se encuentra en las zonas medias y bajas de los rΓos, embalses y charcas, prefiriendo en general las aguas lentas o estancadas de fondos cenagosos o limosos y provistos de abundante vegetaciΓ³n.
Es un pez voraz de alimentaciΓ³n omnΓvora que consume peces, gran variedad de invertebrados como crustΓ‘ceos, larvas de insectos y moluscos, completando la dieta con materia vegetal. Es un pez nativo del centro y este de NorteamΓ©rica. Se introdujo en EspaΓ±a a principios del siglo pasado, adaptΓ‘ndose muy bien a los tramos estancados de muchos rΓos. En Extremadura se encuentra en ambas cuencas y estΓ‘ actualmente en expansiΓ³n.
Foto de un Pez Gato del RΓo Guadiana
⭐ LA LUCIOPERCA:
La lucioperca es un pez de tamaΓ±o grande que de adulto puede medir entre 40 y 70 cm de longitud y pesar entre 1 y 2 kg, aunque se conocen ejemplares de hasta 1,3 m de longitud total y de 12 a 15 kg de peso. Posee un cuerpo alargado y una cabeza grande con dientes fuertes, por ser exclusivamente piscΓvoro. Tiene dos aletas dorsales, la primera con radios espinosos y el dorso del cuerpo es de color verde. Es un pez lucΓfugo y muy buen nadador.Vive en embalses o rΓos de gran caudal. Prefiere las aguas profundas, tranquilas y preferiblemente turbias.
Los jΓ³venes comen crustΓ‘ceos y los adultos se alimentan solamente de otros peces. No cazan al acecho como el lucio, sino que esperan colocados sobre el fondo a que pase un pez y lo persiguen hasta que lo atrapan. La lucioperca es un pez carnΓvoro, muy especializado en comer otros peces, por lo que resulta una amenaza de primera magnitud para los peces autΓ³ctonos ExtremeΓ±os. En EspaΓ±a ha sido introducida ilegalmente en los aΓ±os noventa por ser una de las especies de moda entre los pescadores y se encuentra en plena expansiΓ³n.
En Extremadura estΓ‘ presente en los embalses del cauce principal del Tajo y mΓ‘s recientemente en la cuenca del rΓo Guadiana, y en el Alqueva. En nuestra regiΓ³n se citΓ³ por primera vez en 2002 en ValdecaΓ±as, apareciendo en Cedillo en 2006. Desde 2009 se tienen noticias de capturas en el embalse de Alqueva.
Los jΓ³venes comen crustΓ‘ceos y los adultos se alimentan solamente de otros peces. No cazan al acecho como el lucio, sino que esperan colocados sobre el fondo a que pase un pez y lo persiguen hasta que lo atrapan. La lucioperca es un pez carnΓvoro, muy especializado en comer otros peces, por lo que resulta una amenaza de primera magnitud para los peces autΓ³ctonos ExtremeΓ±os. En EspaΓ±a ha sido introducida ilegalmente en los aΓ±os noventa por ser una de las especies de moda entre los pescadores y se encuentra en plena expansiΓ³n.
En Extremadura estΓ‘ presente en los embalses del cauce principal del Tajo y mΓ‘s recientemente en la cuenca del rΓo Guadiana, y en el Alqueva. En nuestra regiΓ³n se citΓ³ por primera vez en 2002 en ValdecaΓ±as, apareciendo en Cedillo en 2006. Desde 2009 se tienen noticias de capturas en el embalse de Alqueva.
⭐ LA GAMBUSIA:
Pez muy pequeΓ±o, que no sobrepasa los 5 centΓmetros de longitud. Los sexos presentan diferencias acusadas, siendo las hembras de mayor tamaΓ±o y con el vientre mΓ‘s abultado. La aleta anal de los machos maduros se modifica formando un Γ³rgano copulador. La boca es sΓΊpera y estΓ‘ dotada de pequeΓ±os y afilados dientes. Es una especie sedentaria extraordinariamente adaptable y resistente, soportando aguas muy contaminadas, elevadas temperaturas y bajas concentraciones de oxΓgeno disuelto.
En general habita tramos de aguas lentas, escasa profundidad y abundante vegetaciΓ³n encontrΓ‘ndose muy frecuentemente en aguas embalsadas. Su dieta se basa principalmente en pequeΓ±os invertebrados acuΓ‘ticos y sus larvas, sobre todo dΓpteros. En la PenΓnsula IbΓ©rica se la puede encontrar en casi todas las aguas lentas y templado-cΓ‘lidas. En Extremadura estΓ‘ ampliamente distribuida, faltando en tramos altos de rΓos con aguas mΓ‘s frΓas.
En general habita tramos de aguas lentas, escasa profundidad y abundante vegetaciΓ³n encontrΓ‘ndose muy frecuentemente en aguas embalsadas. Su dieta se basa principalmente en pequeΓ±os invertebrados acuΓ‘ticos y sus larvas, sobre todo dΓpteros. En la PenΓnsula IbΓ©rica se la puede encontrar en casi todas las aguas lentas y templado-cΓ‘lidas. En Extremadura estΓ‘ ampliamente distribuida, faltando en tramos altos de rΓos con aguas mΓ‘s frΓas.
⭐ LA TRUCHA ARCOIRIS:
Tiene un aspecto similar al de la trucha comΓΊn, pero con la cabeza algo mΓ‘s pequeΓ±a y una banda lateral irisada que le recorre todo el cuerpo y le da el nombre de arco-iris. Presenta pequeΓ±as manchas negras en los flancos y las aletas, siendo esto ΓΊltimo un carΓ‘cter diferenciador frente a la trucha comΓΊn, que no tiene punteado en la aleta caudal. Prefiere aguas claras con corriente moderada y rΓ‘pida, pero se adapta bien a vivir en lagos y embalses.
Soporta temperaturas mΓ‘s elevadas que la trucha comΓΊn. Se alimenta principalmente de larvas de invertebrados, aunque tambiΓ©n come peces de pequeΓ±o tamaΓ±o. Originaria de AmΓ©rica del Norte, su utilizaciΓ³n generalizada en piscicultura ha propiciado su introducciΓ³n en casi todo el mundo. En EspaΓ±a estΓ‘ presente en casi todas las cuencas hidrogrΓ‘ficas. En Extremadura estΓ‘ presente en el rΓo GΓ©vora, donde es objeto de repoblaciΓ³n con fines deportivos. No obstante, no existen poblaciones estables en nuestra regiΓ³n.
Soporta temperaturas mΓ‘s elevadas que la trucha comΓΊn. Se alimenta principalmente de larvas de invertebrados, aunque tambiΓ©n come peces de pequeΓ±o tamaΓ±o. Originaria de AmΓ©rica del Norte, su utilizaciΓ³n generalizada en piscicultura ha propiciado su introducciΓ³n en casi todo el mundo. En EspaΓ±a estΓ‘ presente en casi todas las cuencas hidrogrΓ‘ficas. En Extremadura estΓ‘ presente en el rΓo GΓ©vora, donde es objeto de repoblaciΓ³n con fines deportivos. No obstante, no existen poblaciones estables en nuestra regiΓ³n.
⭐ EL SILURO:
Es el pez mas grande de agua dulce de Europa, que generalmente alcanzan los 100 kilos de peso y 2,5 metros de longitud, habiΓ©ndose registrado tallas mΓ‘ximas de 5 metros de longitud y 300 kilos de peso. Tiene el cuerpo desprovisto de escamas, comprimido lateralmente despuΓ©s de la cabeza. Presenta una aleta anal que llega hasta la cola, mientras que la aleta dorsal es pequeΓ±a en relaciΓ³n con el resto de aletas. La cabeza es ancha y algo aplanada y tiene la boca ancha llena de pequeΓ±os dientes.
Llaman la atenciΓ³n sus dos largos barbillones cartilaginosos que salen de la mandΓbula superior y actΓΊan como sensores tΓ‘ctiles y quΓmicos, y otros cuatro barbillones mΓ‘s pequeΓ±os que salen por debajo de una poderosa y prominente mandΓbula inferior. Los ojos son pequeΓ±os y estΓ‘n muy separados, encima de la cabeza. La coloraciΓ³n es oscura, con manchas claras en el dorso y color mas claro en el vientre, aunque este diseΓ±o puede variar dependiendo del entorno. Se encuentra principalmente en los tramos bajos de los grandes rΓos, en los lagos y pantanos de fondos limosos y cenagosos.
Durante las primeras fases se alimenta sobre todo de invertebrados, capturando pequeΓ±os vertebrados acuΓ‘ticos como peces, anfibios o aves cuando alcanzan mayor talla. Debido a sus hΓ‘bitos depredadores y a su gran talla, el impacto sobre la fauna acuΓ‘tica serΓ‘ previsiblemente importante. Especie originaria de Europa del Este y Asia Occidental. En EspaΓ±a fue introducido en 1974 en el embalse de Mequinenza, al parecer procedente del Danubio.
Actualmente se encuentra en los grandes embalses, introducido como especie objeto de pesca. Se citΓ³ por primera vez en la cuenca del Tajo en 2000, aguas arriba de Extremadura. En nuestra regiΓ³n se cita por primera vez en 2001, en Cedillo. A partir de 2008 comienzan a capturarse numerosos ejemplares en el embalse de AlcΓ‘ntara.
Llaman la atenciΓ³n sus dos largos barbillones cartilaginosos que salen de la mandΓbula superior y actΓΊan como sensores tΓ‘ctiles y quΓmicos, y otros cuatro barbillones mΓ‘s pequeΓ±os que salen por debajo de una poderosa y prominente mandΓbula inferior. Los ojos son pequeΓ±os y estΓ‘n muy separados, encima de la cabeza. La coloraciΓ³n es oscura, con manchas claras en el dorso y color mas claro en el vientre, aunque este diseΓ±o puede variar dependiendo del entorno. Se encuentra principalmente en los tramos bajos de los grandes rΓos, en los lagos y pantanos de fondos limosos y cenagosos.
Durante las primeras fases se alimenta sobre todo de invertebrados, capturando pequeΓ±os vertebrados acuΓ‘ticos como peces, anfibios o aves cuando alcanzan mayor talla. Debido a sus hΓ‘bitos depredadores y a su gran talla, el impacto sobre la fauna acuΓ‘tica serΓ‘ previsiblemente importante. Especie originaria de Europa del Este y Asia Occidental. En EspaΓ±a fue introducido en 1974 en el embalse de Mequinenza, al parecer procedente del Danubio.
Actualmente se encuentra en los grandes embalses, introducido como especie objeto de pesca. Se citΓ³ por primera vez en la cuenca del Tajo en 2000, aguas arriba de Extremadura. En nuestra regiΓ³n se cita por primera vez en 2001, en Cedillo. A partir de 2008 comienzan a capturarse numerosos ejemplares en el embalse de AlcΓ‘ntara.
Imagen Siluro por Adriano Marchena - Archivo
Estas son las especies de peces que actualmente habitan las aguas en nuestra regiΓ³n ExtremeΓ±a, a las cuales podemos encontrar perfectamente adaptadas al ecosistema IbΓ©rico. Unas fueron introducidas legalmente, otras no y las que ya existΓan aquΓ. Todas conviven en el ecosistema ExtremeΓ±o para el disfrute de los pescadores que se decantan por unas o otras especies, segΓΊn la zona o la tΓ©cnica de pesca que quieran realizar.
Espero que esta publicaciΓ³n haya sido de vuestro agrado, despuΓ©s de hacer un Resumen de todos los datos que he podido encontrar y contrastarlos, para poner aquΓ los que mas exactos y verΓdicos sean posibles. Y con esto me despido hasta la prΓ³xima amigos.
0 Comentarios