Fuente Foto: Γguila Imperial IbΓ©rica pos JosΓ© Luis
DescripciΓ³n:
El Γguila Imperial IbΓ©rica es una rapaz de gran tamaΓ±o, los adultos son de tono generalmente marrΓ³n muy oscuro, con los hombros blanquecinos, y la nuca y los laterales de la cabeza de color pΓ‘lidos. El pico es muy poderoso. En vuelo destacan los hombros blancos y la base de la cola pΓ‘lida sobre el resto del plumaje oscuro. Las alas son largas y relativamente rectangulares. La cola es larga no tanto como la del "Γguila Real" y algo estrecha, y generalmente la lleva cerrada. El joven del aΓ±o es pardo rojizo, con las plumas de vuelo oscuras.
Tras sucesivas mudas va adquiriendo el aspecto de adulto, mas o menos sobre a los cinco aΓ±os, pasando por el estado intermedio de 'damero', en el que exhibe un patrΓ³n ajedrezado que mezcla plumas pΓ‘lidas y oscuras. En vuelo, el cuerpo y los axilares rojizos contrastan con las secundarias oscuras. Las primarias muestran una zona mΓ‘s pΓ‘lida, y la cola es oscura. En las partes superiores, el patrΓ³n es similar, pero se aΓ±ade el obispillo pΓ‘lido.
Su longitud total en los adultos puede llegar de los 68 a 83 cm, y unos 180 a 220 cm de envergadura alar.
El Γ‘guila Imperial IbΓ©rica posee unas garras fuertes y muy potentes curvas y de color negro, con las cuales pude dar caza a cualquier animal de tamaΓ±o pequeΓ±o o mediano, aunque en cetrerΓa se conocen ejemplares que han sido utilizadas para la captura de algunos ungulados africanos, pues no tiene miedo en sus envestidas y casi nunca cesa en la captura de la pieza a menos que la pierda de vista.
HΓ‘bitat del Γguila Imperial IbΓ©rica:
Aunque utiliza una amplia variedad de hΓ‘bitats desde pinares montanos hasta dunas y marismas, sus mayores densidades se dan en territorios con topografΓa suave o llana donde exista una buena cobertura arbΓ³rea, aunque no dominante, y se encuentren poblaciones abundantes de conejos, pues es su principal fuente de alimentaciΓ³n, sin embargo, las ΓΊltimas poblaciones se han acantonado en sierras con abundante matorral, muchas veces en grandes cotos privados de caza que se mantienen libres de molestias humanas.
En EspaΓ±a ocupa el cuadrante suroccidental de la PenΓnsula IbΓ©rica. Suele reproducirse en las siguientes zonas: Sistema Central, Montes de Toledo, Extremadura "sierras de MonfragΓΌe, Llanos de Trujillo, embalse de AlcΓ‘ntara, sierras de Coria y Tierra de Barros", sierras de AlmadΓ©n-Guadiana, Sierra Madrona-Sierra Morena oriental, Sierra Morena de Sevilla y CΓ³rdoba, y Parque Natural de DoΓ±ana y tambiΓ©n en las marismas del Guadalquivir.
El Γ‘guila Imperial IbΓ©rica es de distribuciΓ³n paleΓ‘rtica y, por tanto solo habita en la PenΓnsula IbΓ©rica, principalmente en EspaΓ±a. Aunque se conocen de algunos ejemplares que han alcanzado el norte de Γfrica.
AlimentaciΓ³n:
Esta rapaz estΓ‘ altamente especializada en la caza del conejo y su supervivencia se halla muy ligada a la presencia de esta presa, aunque tambiΓ©n puede o suele capturar reptiles y aves.
La mayorΓa de las puestas tienen lugar entre el final de Febrero y el de Marzo "incluso a ΓΊltimos de abril", y su tamaΓ±o oscila entre 1 y 4 huevos, los huevos son de una coloraciΓ³n blanquecina con pequeΓ±as marcas ocres. La incubaciΓ³n estΓ‘ al cargo de ambos sexos y, dura unos 44 dΓas. La eclosiΓ³n suele producirse a finales de abril. Los casos de fratricidio entre hermanos son frecuentes y suponen la pΓ©rdida de un 25 % de los pollos, suceso relacionado con la disponibilidad de alimento. Los pollos permanecen unos 75 dΓas en el nido y posteriormente se dispersan a grandes distancias, aunque tienen querencia por el lugar de origen. La primera reproducciΓ³n acontece con tres o cuatro aΓ±os de edad. El promedio de pollos que vuelan por pareja y aΓ±o es de 1 o 2.
El canto del Γguila Imperial IbΓ©rica: Consiste en emitir unos ladridos que suenan como "oc-oc-oc", por lo que pueden ser confundidos con los graznidos de los cuervos.
Sobre El Γguila Imperial IbΓ©rica:
La principales amenazas es la alta mortalidad juvenil asociada al hombre. Entre sus causas destacan las siguientes: incidencia de los venenos que se emplean ilegalmente en los cotos de caza, electrocuciΓ³n en tendidos elΓ©ctricos los cuales fueron considerados como el principal problema en los ochenta y noventa, aunque en la actualidad ha disminuido considerablemente, la escasez del conejo debido a la mixomatoxis y la NHV que mermaron las poblaciones de conejo y, por ende, las Γ‘guilas imperiales desaparecieron o dejaron de reproducirse en muchos territorios en los cuales lo hacΓan habitualmente, la destrucciΓ³n y fragmentaciΓ³n del hΓ‘bitat como es la transformaciΓ³n de las masas naturales en pinares o en eucaliptales, infraestructuras y obras pΓΊblicas, y contaminaciΓ³n organoclorados, plumbismo.
Actualmente El Γguila Imperial IbΓ©rica se encuentra en el grado de conservaciΓ³n (V.U.), que significa que la especie se encuentra en la escala de vulnerable sobre la desapariciΓ³n o extinciΓ³n de la especie, categorΓa la cual se asocia para las especies que experimentaron una importante reducciΓ³n en la poblaciΓ³n o una fragmentaciΓ³n o disminuciΓ³n en su distribuciΓ³n natural.
Actualmente El Γguila Imperial IbΓ©rica se encuentra en el grado de conservaciΓ³n (V.U.), que significa que la especie se encuentra en la escala de vulnerable sobre la desapariciΓ³n o extinciΓ³n de la especie, categorΓa la cual se asocia para las especies que experimentaron una importante reducciΓ³n en la poblaciΓ³n o una fragmentaciΓ³n o disminuciΓ³n en su distribuciΓ³n natural.
0 Comentarios