Ad Code

ADS1

El Mirlo ComΓΊn

National Carpfishing
Foto de un Mirlo ComΓΊn

El Mirlo ComΓΊn es un ave relativamente grande y de cola larga, muy extendido y habitual, por ello es una de las aves mΓ‘s populares y conocidas. Posee tonos uniformes oscuros, negros en los machos y pardos en las hembras. Resulta comΓΊn en toda la PenΓ­nsula IbΓ©rica, Baleares y Canarias, donde ocupa todo tipo de zonas cubiertas por Γ‘rboles y arbustos, incluyendo tambiΓ©n parques y jardines del interior de ciudades y pueblos. El mirlo comΓΊn, una especie comΓΊnmente extendida en el Antiguo Mundo se menciona y se describe en muchos textos antiguos.

Es citado por AristΓ³teles con el nombre Cottyphus "(ΞšΞΏΟ„Ο„ΟΟ†ΞΏΟ‚)", en el dΓ©cimo octavo capΓ­tulo del noveno Libro de los animales como la principal especie de mirlo. Llamado en latΓ­n merula, derivarΓ‘ en castellano a mirlo. Varron da como explicaciΓ³n etimolΓ³gica un diminutivo de mera: Merula es el quasi Mera, «casi solo», que no vuela en grupo, lo que nos da bien cuenta del carΓ‘cter solitario de esta ave. El mirlo comΓΊn, o mΓ‘s comΓΊnmente conocido como mirlo "(Turdus merula)", es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae y a continuaciΓ³n lo vamos a conocer un poco mejor.

DescripciΓ³n:
El Mirlo ComΓΊn es un "tΓΊrdido" de mediano tamaΓ±o y con un aspecto muy caracterΓ­stico. De tonos uniformes y oscuros, el macho luce de un color negro, con el pico y el anillo ocular anaranjados, mientras que la hembra es marrΓ³n oscura, con el pico amarillento o parduzco. Cuando estΓ‘ posado en el suelo, anda a saltos y cuando se para muestra una pose muy erguida, distintiva de esta especie.
Exhibe un vuelo Γ‘gil y directo, frecuentemente a baja altura, entre matorrales y zonas de vegetaciΓ³n enmaraΓ±ada.
HΓ‘bitat:
Ocupa un gran y amplio abanico de ambientes, incluyendo zonas forestales, mosaicos agrΓ­colas, formaciones de matorral, algunos humedales, parques y Γ‘reas ajardinadas en el interior de nΓΊcleos urbanos. Le gustan las zonas cubiertas por Γ‘rboles y matorrales, y escasea en los sectores mΓ‘s secos, donde se acantona en sotos y huertas. EstΓ‘ presente desde el nivel del mar hasta los 2.200 metros de altitud que alcanza en el Sistema Central. Las mayores densidades se registran en alcornocales, dehesas y cultivos de frutales de la regiΓ³n mediterrΓ‘nea.

AlimentaciΓ³n:
Los Mirlos Comunes son omnΓ­voros, suelen cazar principalmente de vista pero tambiΓ©n a veces usan el oΓ­do. Son grandes consumidores de gusanos que capturan rebuscando en el humus. TambiΓ©n escarban la hojarasca en descomposiciΓ³n, de manera ruidosa y demostrativa, revolviendo las hojas para encontrar todo tipo de invertebrados, como son los insectos, las araΓ±as, miriΓ‘podos, babosas o caracoles pequeΓ±os. Con carΓ‘cter excepcional, se alimenta de pequeΓ±os vertebrados como renacuajos, pequeΓ±os anfibios adultos o lagartijas u otro tipo de mamΓ­feros, como el conejo enano o el ratΓ³n. Aunque son principalmente cazadores en tierra, los mirlos no dudan en explorar los Γ‘rboles y arbustos para alimentarse de los insectos que se posan en ellos, sobre todo de las orugas. 

ReproducciΓ³n:
El cortejo masculino se compone de carreras oblicuas, combinadas con movimientos de la cabeza, el pico abierto, y un canto emitido en un tono profundo y estrangulado. La hembra permanece inmΓ³vil hasta que levanta la cabeza y la cola para permitir el apareamiento. Esta especie es monΓ³gama, la fidelidad es la regla general, hasta la muerte de uno de los partenaires.

National Carpfishing
Foto de un Mirlo ComΓΊn

A pesar de que el macho ayuda en la construcciΓ³n del nido, principalmente mediante el suministro de materiales de construcciΓ³n, las hembras construyen casi ellas solas un nido en forma de taza, con musgo, hierbas, raΓ­ces y pequeΓ±as ramitas, que bordean de barro y de hojas fusionado con fangosos. A continuaciΓ³n, pone de 2 a 6 huevos, generalmente 4, de color azul-verdoso, con manchas marrones-rojizas, que son mΓ‘s numerosas en la parte mΓ‘s gruesa de Γ©ste.

La hembra incuba durante 12 a 14 dΓ­as antes de la eclosiΓ³n. Los polluelos nacen desnudos y ciegos, con una masa de 5 a 6 gramos de peso. Los padres se ocupan los dos tanto de la alimentaciΓ³n como de eliminar del nido las bolsas fecales de los pequeΓ±os. El peso alcanzado por los pollitos a la edad de ocho dΓ­as es crucial para su supervivencia. La masa ideal serΓ­a de 35 a 45 g, por debajo de estos valores el pollito tendrΓ­a muy pocas posibilidades de sobrevivir. De hecho, el perΓ­odo posterior a la estancia en el nido es esencial para la supervivencia.

Canto del Mirlo ComΓΊn:
Un mirlo macho de un aΓ±o de la subespecie "Turdus merula merula" puede comenzar a cantar en el mes de enero si hace buen tiempo, con el fin de establecer un territorio. Seguido a finales de marzo por el macho adulto. El canto es un gorjeo no repetitivo, aflautado, melodioso y muy grave. Este canto lo dirige desde lo alto de los Γ‘rboles, los tejados de las casas o cualquier otro posadero que domine los alrededores. Canta de marzo a junio, a veces hasta principios de julio.

Un estudio sugiere que el canto dura mΓ‘s cuando el macho estΓ‘ en mejor forma fΓ­sica, y cuando la hembra se encuentra en un perΓ­odo de mΓ‘xima fertilidad. El macho puede cantar a cualquier hora del dΓ­a, pero el amanecer y el atardecer son los momentos en que los cΓ‘nticos son mΓ‘s intensos. La riqueza de su repertorio, sus variaciones melΓ³dicas y la capacidad de improvisar distinguen al mirlo europeo de la mayorΓ­a de las demΓ‘s aves.
El canto del mirlo estΓ‘ considerado como uno de los mΓ‘s bellos cantos de las aves de Europa.
Datos Sobre El Mirlo ComΓΊn:
El principal depredador del mirlo es el gato domΓ©stico, pero el zorro, la garduΓ±a, el armiΓ±o y rapaces, como los halcones tambiΓ©n cazan esta especie cuando se presenta la oportunidad, y limitan la poblaciΓ³n de mirlo comΓΊn. Por el contrario, hay poca evidencia directa que demuestre que la depredaciΓ³n de huevos de mirlo comΓΊn y polluelos por adultos de Corvidos como la urraca, corneja negra , o el cuervo comΓΊn, tenga un impacto directo sobre el nΓΊmero de poblaciones de mirlo comΓΊn.

Se trata de un ave abundante y ampliamente distribuida en toda EspaΓ±a, con tendencias positivas, por lo que no se considera amenazada. No padece factores de amenaza evidentes, aunque en determinadas zonas puede hallarse sometida a la presiΓ³n de la caza, ya que en algunas comunidades estΓ‘ considerada una especie cinegΓ©tica.

Publicar un comentario

0 Comentarios

ADS2

Ad Code