Muy buenas de nuevo amigos. En esta ocasiΓ³n vamos a poder conocer a otro de los integrantes de nuestra fauna autΓ³ctona. El sapo comΓΊn estΓ‘ distribuido por la mayor parte de nuestro ecosistema y para los que querΓ‘is conocerlo un poco mΓ‘s, no dejes de leer esta publicaciΓ³n, ya que aunque este es un animal no es muy del gusto de todos, sin dudas es uno de los que mΓ‘s a raya tiene a plagas de mosquitos, moscas, larvas,... etc que tanto molestan.
El sapo comΓΊn cuyo nombre cientΓfico es '(Bufo bufo)' o sapo europeo es una especie de anfibio anuro de la familia Bufonidae muy habitual en toda clase de hΓ‘bitats europeos, sobre todo en aguas estancadas: balsas de riego, albercas, etc, al ser mΓ‘s resistente a las aguas insalubres que otras especies de anfibios durante la fase de renacuajo. Esta especie de sapo es de aspecto robusto y tamaΓ±o grande, llegando hasta los 119 mm de longitud en los machos y a 145 mm las hembras, excepcionalmente pueden alcanzar los 180 mm. Su cabeza es mΓ‘s larga que ancha, con un hocico corto y bastante romo.
En la PenΓnsula IbΓ©rica el sapo comΓΊn presenta una distribuciΓ³n muy amplia, estando citada la especie en todas las provincias espaΓ±olas y portuguesas.
Ojos grandes y prominentes, con pupila horizontal ovalada e iris de un tono cobrizo o anaranjado, con manchas finas oscuras que pueden formar un retΓculo. Dispone de unas glΓ‘ndulas parΓ³tidas muy prominentes, de forma alargada y elΓptica, que divergen posteriormente. TΓmpano redondeado y poco aparente. Sus extremidades son cortas y robustas. TubΓ©rculos subarticulares dobles bajo los dedos de los miembros delanteros y bajo el cuarto dedo de las extremidades traseras. En los miembros posteriores presentan dos tubΓ©rculos metatarsianos, el interno de mayor tamaΓ±o, y palmeaduras interdigitales claramente desarrolladas.
El color del sapo comΓΊn es pardo, rojizo o anaranjado. DiseΓ±o dorsal totalmente uniforme o jaspeado en marrones oscuros con manchas irregulares blancas o amarillentas. Su vientre es de un color amarillento o grisΓ‘ceo, con diseΓ±o uniforme o con un jaspeado en tono oscuro. Los machos son de menor tamaΓ±o que las hembras, y durante la Γ©poca de celo desarrollan unas callosidades nupciales de color marrΓ³n oscuro en los tres dedos interiores de las manos y en el tubΓ©rculo carpiano, ademΓ‘s de palmeaduras mΓ‘s extensas de lo habitual entre los dedos posteriores.
Especie muy terrestre, ya que ΓΊnicamente acude a los medios acuΓ‘ticos para reproducirse. Prefiere las masas de aguas profundas, estables, duraderas y con vegetaciΓ³n acuΓ‘tica. En zonas montaΓ±osas tambiΓ©n utiliza charcas pequeΓ±as y arroyos, siempre que sean estables. No obstante, en zonas Γ‘ridas del sur es capaz de aclimatarse a la temporalidad de los medios acuΓ‘ticos disponibles. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.600 m en los Pirineos.
Los adultos presentan una dieta muy diversa en la que predominan la alimentaciΓ³n principalmente de himenΓ³pteros, y en especial las hormigas, ademΓ‘s de los coleΓ³pteros. Se alimentan tambiΓ©n de otros grupos de insectos, como pueden ser ortΓ³pteros, dermΓ‘pteros y dΓpteros, ademΓ‘s de lombrices, araΓ±as y pequeΓ±os crustΓ‘ceos terrestres. TambiΓ©n en algunas ocasiones pueden consumir pequeΓ±os vertebrados como crΓas de roedores, paseriformes pequeΓ±os y juveniles de lagartijas y salamanquesas.
El inicio del periodo de reproductor es muy variable a lo largo del aΓ±o y del rango de distribuciΓ³n de la especie, yendo desde diciembre en algunas Γ‘reas meridionales hasta mayo o junio en la alta montaΓ±a del centro y norte peninsular. Muestran una alta filopatrΓa, pues estos, seguirΓ‘n retornando a los mismos lugares de puesta aΓ±o tras aΓ±o. Los machos son los primeros en acudir a las charcas, donde esperarΓ‘n a las hembras para posteriormente aparearse.
Entre sus depredadores se encuentran tanto aves medianas como grandes tales como las cigΓΌeΓ±as, los milanos, ratoneros, Γ‘guilas pequeΓ±as y rapaces nocturnas, como tambiΓ©n ofidios, destacando entre Γ©stos la culebra de collar. Sin embargo, los depredadores con mayor incidencia son los mustΓ©lidos, y en especial la nutria, que en una sola noche puede consumir varias decenas de estos animales. La especie no se encuentra en peligro de extinciΓ³n actualmente pero si pueden haber disminuido su presencia o incluso haber desaparecido en algunos lugares debido a la transformaciΓ³n del hΓ‘bitat que esta especie requiere para su subsistencia.
Fuente: Foter.com
Fuente: Vertebradosibericos.org
Fuente: Manuel E. Ortiz-Santaliestra
University of Koblenz-Landau, Institut for Environmental Sciences
FortstraΞ²e 7, Building C1, Room 101b, D-76829 Landau.
Fuente: Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
0 Comentarios