Imagen de un Gorrión Alpino por Plantpollinator en VisualHunt.com / CC BY-NC-SA
El gorrión alpino es una especie ligada como pocas a las cimas y a la existencia de neveros y prados donde encuentra su sustento. Un hábitat sumamente duro y de difícil subsistencia para otros tipos de especies que, sin embargo, podría desaparecer o disminuir drásticamente si se confirma el progresivo calentamiento al que parece estar sometido el planeta Tierra.
El gorrión alpino es un gorrión grande y de aspecto inconfundible el cual habita en los prados y neveros alpinos.
Se trata de un gorrión grande y de aspecto inconfundible, que en las regiones dorsales exhibe tonos más bien discretos, por lo que no resulta muy llamativo cuando se desplaza sobre las rocas y pastizales alpinos. En las zonas ventrales domina el blanco algo menos puro en verano, al igual que en la cola, que es llamativamente blanca, salvo las rectrices centrales, negras. La cabeza es gris o gris azulado y el pico, negro.
Esta especie dispone de un gran repertorio sonoro el cual es algo más complejo que el de otros gorriones, pues emite diferentes vocalizaciones que reflejan sus estados de ánimo como pueda ser su estado de nerviosismo, clave de alarma, etc.. A menudo lanza un tiri, tirrrii, en tanto que el canto territorial en primavera es un ti, ti, ti-zurrrr que emite en vuelos de exhibición o sobre las rocas.
En la Península Ibérica es un ave característica de la alta montaña del Pirineo central, pudiéndose observar esta especie en Huesca, en Navarra y Lérida y de la parte oriental de la Cordillera Cantábrica en Asturias, León, Cantabria y Palencia, normalmente por encima de los 1.800 metros de altitud.
En primavera y verano se alimenta, principalmente, de insectos, arañas y anélidos que encuentra en el pasto, entre las rocas y en los neveros; también come en esta época semillas y frutos de diversas plantas alpinas y algo de hierba. En invierno, al bajar de cota empujado por la nieve, busca semillas y piñones en el límite de los bosques alpinos. En esta época difícil, un recurso importante para algunas poblaciones lo constituyen los restos obtenidos en estaciones de esquí y refugios de alta montaña.
La época o periodo reproductor comienza entre finales de Mayo y principios de Junio con la construcción del nido en algún hueco o fisura de un farallón rocoso, por lo general a considerable altura del suelo. El nido esta contruido a base de hierbas secas y corre a cargo exclusivamente de la hembra. El tamaño de la puesta puede varíar entre los tres y seis huevos que son de color blanco y estos serán incubados por la hembra durante unos 11 o 14 días.
Cabe citar como factor de riesgo para la conservación de la especie a medio y largo plazo el aumento de las temperaturas, que modifica la estructura vegetal de la alta montaña y reduce cada vez más los neveros, tan importantes para la alimentación de las aves alpinas. El gorrión alpino aparece incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”.
Fuente: https://seo.org Consultado el 12/1/2021
Fuente: https://visualhunt.com Consultado el 12/1/2021
Fuente: https://www.wikipedia.org Consultado el 12/1/2021
Fuente: Plantpollinator en VisualHunt / CC BY-NC-SA Consultado el 12/1/2021
Fuente: BirdLife International (2012). Montifringilla nivalis. Consultado el 12/1/2021
Fuente: Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013 Consultado el 12/1/2021
0 Comentarios