Ad Code

ADS1

La Oruga Procesionaria

Imagen de Oruga Procesionaria por Sherca en Foter.com

Las orugas procesionarias ó también conocidas con el nombre de Orugas procesionarias de los pinos, cuyo nombre científico es Thaumetopoea pityocampa son una especie de lepidóptero muy común en la Península Ibérica, más concretamente de los lugares donde se encuentran las plantaciones de pinos ya que su alimentación está basada principalmente de la defoliación de pinos, cedros y abetos; aunque su principal preferencia de alimentación es por el género Pinus.

Como todos los lepidópteros tiene un desarrollo de tipo holometabólico, lo cual significa que pasan por distintas fases hasta llegar a adultos y así poder reproducirse. Estas fases son: Embrión (huevo), larva (oruga), pupa e imago (adulto/mariposa). Los individuos adultos en forma de mariposas se aparean en verano y tienen hábitos exclusivamente nocturnos, por lo que evitan en gran medida su depredación por las aves diurnas. 
Su color parduzco las hace confundirse con el medio en que viven y se hacen invisibles a sus depredadores. Salen del suelo al atardecer y se encaraman a hierbas o pequeñas ramas. Posteriormente las hembras son localizadas por los machos y se aparean al anochecer.
La hembra pone sus huevos la misma noche del apareamiento sobre las copas de los árboles o donde consideran más oportuno, estas puestas son muy características, pues crean formas de espiral alrededor de una o dos Acículas: Que son los órganos con forma alargada y fina, muy especialmente de las hojas de los pinos. Cada puesta puede contar con entre 100 y 300 huevos que la hembra protege mediante la colocación de escamas de su propio cuerpo.

Pasados unos 30 o 40 días nacerán las larvas generalmente en los meses de Septiembre a Octubre. Pasarán por cinco estados larvarios que en zonas frías pueden llegar a durar hasta ocho o nueve meses. Inmediatamente después de eclosionar los huevos, las larvas empiezan a alimentarse de las acículas de los árboles género Pinus principalmente, produciendo su defoliación. Al principio, por su tamaño y actividad el nivel de alimentación y la defoliación es moderada.

Imagen del nido de las Orugas Procesionarias por Manel en Foter.com

Desde el primer estadio larvario, las colonias de orugas construyen conjuntamente pequeñas bolsas de seda en las partes más soleadas del árbol, para protegerse del frío invernal, a las que acuden por las noches después de alimentarse. Tras alimentarse durante unos 30 días, entre Febrero y Abril, es decir, al final del invierno, las orugas en esta última fase larvaria descienden al suelo, en características filas indias de ahí su nombre común de procesionarias.
Las larvas de las orugas procesionarias están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas. La sustancia que le confiere esta capacidad urticante es una toxina termolábil denominada Thaumatopina.
Lo hacen así de manera que se protegen mutuamente la cabeza, que es el alimento de muchos pájaros, de esta forma quedan protegidas unas por otras. Tras su paseo, se enrollan para no dejar ninguna cabeza al descubierto. Finalmente se entierran en el suelo, donde pasan a la fase de pupa o crisálida.

Imagen de Orugas Procesionarias por Asier Sarasua en Foter.com

El principal efecto dañino de esta especie es el posible daño a personas, sobre todo a los niños, provocado por las poblaciones situadas en áreas recreativas, parques, jardines o zonas de acampada, no solo por el efecto estético que produce, sino por las urticarias que puede causar a personas y animales domésticos, por lo que debe evitarse el contacto con las orugas, así como transitar por zonas que se vean muy afectadas.

Fuente: Manel Consultado el 28/4/2021
Fuente: Sherca Consultado el 28/4/2021
Fuente: Foter-com Consultado el 28/4/2021
Fuente: Asier Sarasua Consultado el 28/4/2021
Fuente: Wikipedia.org Consultado el 28/4/2021
Fuente: Ficha de Redforesta en PDF Consultado el 28/4/2021
Fuente: Ficha en Iberfauna (Datos de la Fauna Ibérica) Consultado el 28/4/2001

Publicar un comentario

0 Comentarios

ADS2

Ad Code