Colombicultura "Palomas de Pica"
La colombofilia "del latΓn columba, paloma y del griego Οιλία, filia" consiste en la crΓa y adiestramiento de palomas para convertirlas en palomas mensajeras, capaces de volver a su palomar desde puntos distantes. El empleo de palomas para este fin tuvo su auge en la AntigΓΌedad. En el siglo XIX, sin embargo, derivΓ³ en la Γ©poca moderna en un deporte que ya no tiene como finalidad llevar mensajes y sΓ recorrer un trayecto a la mayor velocidad posible medido mediante unos relojes especiales. En la actualidad de la Colombofilia derivan todas las diferentes categorΓas en las que se dividen actualmente la crΓa de palomas, y a las personas que las practican se los conoce como "Colombicultores" que es el nombre que se les dan a las personas que se dedican a la crΓa de estas aves pero de las cuales hay varias razas y modalidades, que hoy voy a describir a continuaciΓ³n, para que todos podΓ‘is ver cuales son, sus variedades y morfologΓas.
Esta aficiΓ³n, que yo tambiΓ©n he tenido en mi juventud, y que durante unos 15 aΓ±os me gustΓ³ criar y seleccionar palomos, actualmente estΓ‘ en auge. En EspaΓ±a hoy en dΓa se realizan multitud de concursos, en diferentes modalidades, de los cuales voy a compartir aquΓ los mas practicados. En mi caso mi aficiΓ³n en este tipo de deporte, me decantΓ© por "Las Palomas de Raza Buchonas". Las palomas de razas se dividen en tres grupos que son: "Buchonas", "Mensajeras" y "Deportivas o tambiΓ©n llamadas de Pica".
Palomas de Raza "Buchonas":
Las Palomas de Raza Buchonas, es un deporte ecolΓ³gico en el que los palomos son admirados y puntuados tanto por su belleza, como por su morfologΓa y estΓ©tica, son expuestos en campeonatos que se realizan por todo el territorio Nacional, y unos jueces irΓ‘n observando una por una, para decantarse por la que ellos crean que mantiene mejor la morfologΓa, y los ejemplares mas bellos y puros con los caracteres que mas se acerque a la especie a la cual tenga que valorar. De este tipo de palomas hay unas 21 especies, vamos a ver cuales son.
1ΒΊ) BUCHON LAUDINO MURCIANO:
El Laudino Murciano es una de las ramas en las que se dividiΓ³ el antiguo BuchΓ³n Valenciano, cuyo tronco original se encuentra en la Comunidad Valenciana, al irse adaptando los ejemplares llegados desde estas tierras a finales del siglo XIX a los gustos de los criadores murcianos mediante su selecciΓ³n, y sin que mediara ningΓΊn tipo de cruce o mezcolanza con otras razas.
Buchon Ludino Murciano
2ΒΊ) BUCHON PORCELANO:
El buchΓ³n porcelano pertenece a la familia de los colitejos, de hecho como ya hemos apuntado es con este nombre por el que se conoce a la raza en amplias zonas de Murcia. Es raza muy antigua, cuya presencia en estas tierras se remonta al menos a doscientos aΓ±os, segΓΊn testimonios orales de antiguos palomistas algunos de ellos fallecidos hace mΓ‘s de 50 aΓ±os siendo octogenarios, que aseguraban haber criado esta raza toda su vida, al igual que sus padres y abuelos.
Buchon Porcelano
3ΒΊ) BUCHON CUCO LORQUINO:
El palomo “Cuco Lorquino”, es una raza ligera, de mediano tamaΓ±o y bien proporcionada, que debe presentar un equilibrio y correlaciΓ³n, entre las longitudes de su cuello, pechuga, cola y alas, de manera que ninguna de estas partes resalte sobre las demΓ‘s. Todo en esta paloma debe dar sensaciΓ³n de finura, equilibrio y ligereza, pues se trata de una raza esencialmente de vuelo y trabajo, y desde su nacimiento ha sido pulida para facilitar su agilidad y elegancia en el aire.
Buchon Lorquino
4ΒΊ) BUCHON GORGUERO:
EspaΓ±a, en las regiones centrales de la PenΓnsula IbΓ©rica (Madrid y Castilla, desplazΓ‘ndose hacia el levante y sur peninsular, CΓ³rdoba, Granada y principalmente JaΓ©n). A partir de la primitiva "Paloma de Casta o Ladrona", se seleccionΓ³ un tipo de paloma: de carΓ‘cter muy seductor y con el Buche desarrollado y descolgado. Al mirarla de frente, las plumas del buche recordaban la indumentaria de la Γ©poca que se llevaba bajo el cuello y por encima de los hombros: la gorguera. Fue descrita ya como Buchona Gorguera por autores espaΓ±oles como: Rojas Clemente (1800), LΓ³pez MartΓnez (1882), M. Buch (1930), C. MartΓnez (1933), R. Buch Brage (1955), Rafael Yuste (1969), JosΓ© Antonin (1979 y 1991).
Buchon Gorguero
5ΒΊ) BUCHON NUEVO QUEBRADO MURCIANO:
Esta raza de palomas es originaria de la RegiΓ³n de Murcia, descendiente directo del Antiguo Murciano del cual se ha venido criando en las ciudades de Mula, Caravaca, Cehegin y Murcia, y actualmente con gran aficiΓ³n y auge en Cartagena. Es un palomo de tamaΓ±o mediano, sus medidas oscilan entre los 19 y los 23 cm. Medidos desde el comienzo de la quilla o esternΓ³n al final de la cola. Su aspecto es el de un palomo corto y ancho de pecho, siendo este, aproximadamente algo menor de la mitad de la longitud. Tiene un arrullo altivo, nunca bajando la cabeza por debajo de la lΓnea de la espalda, se caracteriza por dar unos pequeΓ±os saltitos hacia la hembra, pero siempre con un trato meloso y seductor en el cortejo.
Buchon Quebrado Murciano
6ΒΊ) BUCHON MORONCELO:
En la localidad de MorΓ³n de la Frontera (Sevilla) existiΓ³ un palomo en fecha remota e indeterminada que se denominΓ³ “palomo de celo”. Era un animal de formas poco definidas o resaltantes, semejante al palomo comΓΊn, pero altamente temperamental. En todos predominaba una buena parte de pluma blanca, bΓ‘sicamente entre el buche y las remeras; mediano de tamaΓ±o y poco buche. A mediados del siglo XX fue cruzado con “Valenciano” antiguo de Valencia, el primitivo Laudino que fue parte o base de tantas razas.
DespuΓ©s, casi simultΓ‘neamente, se introdujo la sangre del “buchΓ³n colillano” es una variedad muy pegada al “Quebrado Murciano”, con mucha figura y por consiguiente, con poco buche. Y, por ΓΊltimo, ya por los aΓ±os 1940-42, sΓ³lo por un sector de los aficionados, se cruzΓ³ con un indeterminado palomo procedente de la zona de Alicante, que no era ni el clΓ‘sico “Morrillero” ni el “deportivo”, pero si semejante a ambos, y tambiΓ©n a lo que se llevaba realizado para la consecuciΓ³n del actual “Moroncelo”. Ahora, con el tiempo, ya lo portan todos. DespuΓ©s de cuarenta aΓ±os de selecciΓ³n hacia las formas y comportamientos deseados, la fijaciΓ³n de esta raza es altamente rigurosa.
DespuΓ©s, casi simultΓ‘neamente, se introdujo la sangre del “buchΓ³n colillano” es una variedad muy pegada al “Quebrado Murciano”, con mucha figura y por consiguiente, con poco buche. Y, por ΓΊltimo, ya por los aΓ±os 1940-42, sΓ³lo por un sector de los aficionados, se cruzΓ³ con un indeterminado palomo procedente de la zona de Alicante, que no era ni el clΓ‘sico “Morrillero” ni el “deportivo”, pero si semejante a ambos, y tambiΓ©n a lo que se llevaba realizado para la consecuciΓ³n del actual “Moroncelo”. Ahora, con el tiempo, ya lo portan todos. DespuΓ©s de cuarenta aΓ±os de selecciΓ³n hacia las formas y comportamientos deseados, la fijaciΓ³n de esta raza es altamente rigurosa.
Buchon Moroncelo
7ΒΊ) BUCHON VELEΓO:
El BuchΓ³n VeleΓ±o, es esencialmente un palomo de vuelo. Esto es de tal manera cierto, que ningΓΊn aficionado antepone la belleza y la perfecciΓ³n de formas con la aficiΓ³n que se pose y que sea duro. Estos aspectos, que en principio parecen reΓ±idos, no lo estΓ‘n existiendo un porcentaje muy elevado de ejemplares que cumplen en gran medida todas las exigencias. El perΓodo de celo del BuchΓ³n VeleΓ±o, se desarrolla entre los meses de octubre a abril existiendo dos modalidades de desarrollar la aficiΓ³n. La suelta de machos y la de hembras.
Buchon VeleΓ±o
8ΒΊ) BUCHON VALENCIANO:
Son animales vivos, nerviosos y con temperamento, con un vuelo largo incluso alto en ocasiones. En vuelo sin pieza o a la busca de Γ©sta, se alisan con una rapidez de desplazamiento considerable; en cuanto consiguen alcanzar la pieza parecen otros animales: vuelo lento, marcadas, viajes, planeos, trasteos, con un buche mΓ‘s o menos grande. Para ser unos animales agresivos con sus compaΓ±eros o competidores, son un amasijo de cariΓ±o con la pieza a cazar. Su trabajo es lo primero, llevΓ‘ndoles, si es preciso, varios dΓas en tener Γ©xito.
Buchon Valenciano
9ΒΊ) BUCHON RAFEΓO:
Palomo buchΓ³n, de buche amplio de superficie, redondeado, livianamente colgante y algo sujeto de movimientos: cabeza ancha y corta, dando el aspecto de cuadrada; pico el mΓ‘ximo de corto y grueso; carΓΊnculas nasales altas, anchas y proyectadas hacia delante. Miembro por miembro, no tiene nada largo en su cuerpo. Su fisonomΓa; es un cΓΊmulo de proporciones armΓ³nicas anchas y cortas, suaves y redondeadas. Es ancho de pecho y hasta ligeramente ancho en su mitad trasera, a la altura de la albardilla; de esternΓ³n rechoncho o achaparrado aunque agradable. Cuando ha de bajar la cabeza, se le agacha ligeramente la cola y su semblante es atractivo, de aspecto risueΓ±o.
Buchon RafeΓ±o
10ΒΊ) BUCHON MORRILLERO ALICANTINO:
Es un palomo de longitud mediana, y contextura fina. De una estΓ©tica muy peculiar, que difiere de todos los demΓ‘s palomos conocidos por su finura y esbeltez de cuello; engrifado en su parte trasera, caracterΓstica que se denomina Morrillo y de la cual procede la denominaciΓ³n de esta variedad de palomos de raza.
Buchon Morrillero Alicantino
11ΒΊ) BUCHON MARCHENERO:
El antiguo BuchΓ³n Marchenero era un animal de las mismas caracterΓsticas morfolΓ³gicas que el actual pero mucho menos agudizado y por cultivo genΓ©tico, por acumulaciΓ³n selectiva de los propios factores determinantes de su estirpe, a travΓ©s del tiempo, ha venido mutΓ‘ndose hasta conseguir las caracterΓsticas que actualmente posee. Tuvo su origen de apariciΓ³n sobre los siglos XV o XVI en Sevilla.
Buchon Marchenero
12ΒΊ) BUCHON LAUDINO SEVILLANO:
Tiene su origen genΓ©tico en el resultado de cruzar el Laudino Valenciano con un determinado RafeΓ±o altamente influenciado por el Gorguero y algo de Marchenero antiguo (ambos buchones). De aquella inicial hibridaciΓ³n, sobre los aΓ±os 1.939/40, se modificaron ciertos caracteres estΓ©ticos y eliminados otros de condiciΓ³n o comportamiento, consiguiendo asΓ un prototipo distinto del resultado que, en principio, aportaron las razas que lo integran. Ya, con la debida fijaciΓ³n selectiva, nace en Sevilla el BuchΓ³n "LAUDINO SEVILLANO".
Buchon Ludino Sevillano
13ΒΊ) BUCHON JIENNENSE:
El palomo buchΓ³n Jiennense reΓΊne los condicionantes de muchas de las razas que hoy en dΓa imperan por distintos lugares donde se cultivan y prodigan Γ©stas razas de palomos buchones. La primordial o mΓ‘s exacta es, que no es una raza primitiva, sino la consecuencia de diferentes cruces de distintas razas, hasta la consecuciΓ³n de un palomo definido en sus caracterΓsticas, que tras las consultas con aficionados antiguos nos han hecho llegar a las conclusiones que despuΓ©s desarrollaremos en sus distintos aspectos. SΓ queremos resaltar que, buscando los antecedentes generacionales, han aflorado segΓΊn los consultados, razas muy diversas, tales como buchΓ³n valenciano, orguero, gorguero, rafeΓ±o, murciano, por lo que son tan poco definitorias tal cantidad de razas, que obviamos el poder definir cuΓ‘l o cuales de ellas tienen preponderancia en los palomos actuales.
Buchon Jiennese
14ΒΊ) BUCHON GRANADINO:
El buchΓ³n granadino es un palomo procedente de las antiguas razas de buchones y laudinos, cultivadas en las regiones levantina y andaluza, con unas caracterΓsticas orientadas al gusto del aficionado de esta provincia. Es un animal de unas proporciones y formas singulares, tanto parado como en vuelo, que lo diferencian de las demΓ‘s variedades de buchones que se crΓan en nuestro paΓs.
Buchon Granadino
15ΒΊ) BUCHON GADITANO:
Palomo de tamaΓ±o medio, de 350 a 450 grs. de peso., de amplio buche, redondeado en forma de media esfera. En reposo y visto de frente, presenta una hendidura o separaciΓ³n central y vertical, que lo divide en dos cascos. El Buche debe cubrir los codillos y dejar despejada la cabeza. Su cabeza es alargada y almendrada, formando una elipse "lΓnea curva" desde el pico hasta la espalda conjunto del pico, cabeza y plumas posteriores del cuello. Es muy armonioso en sus lΓneas, y exuberante en cuanto a su aspecto general y diversidad de colores en su plumaje.
Buchon Gaditano
16ΒΊ) PALOMO TIRO Y EMPERCHE PACENSE:
Es un palomo de tamaΓ±o medio entre 23/26 cm. de largo y de ancho una tercer parte del largo, es decir unos 8 Γ³ 10 cm. aproximadamente y con un peso de entre 300 y 400 gramos.Tanto posado como en su comportamiento con la hembra es erguido y elegante con la espalda lisa, las alas abrochadas llegando al final de la cola sin cruzarse y siempre por encima de estas. Es un animal temperamental, meloso, conquistador y muy volador. El arrullo es alto y elegante.
Buchon de Tiro y Emperche Pacense
17ΒΊ) BUCHON CANARIO:
Se caracteriza, temperamentalmente por su alegrΓa, tanto en vuelo como en tierra, por su arrogancia hacia la hembra, pero no por su agresividad hacia ella. Por su altanerΓa en la competencia ante otros ejemplares machos, pero no por su belicosidad hacia ellos. MorfolΓ³gicamente por su tamaΓ±o y estructura, no es un ejemplar de lucha cuerpo a cuerpo, por el contrario sus armas son mΓ‘s subliminales, y su arte en el cortejo, lo define en su galanterΓa para con la hembra, y su competencia en vuelo, dada por su gran resistencia, lo hace imbatible en el aire, poniendo ahΓ su gran baza de astucia para la conquista.
Buchon Canario
18ΒΊ) BUCHΓN MARTEΓO:
El marteΓ±o es un palomo muy conocido en AndalucΓa, sobre todo, en la provincia de JaΓ©n, donde tiene su origen en Martos. Su antigΓΌedad puede ser de un siglo. Esta raza de palomos, como la mayorΓa de las razas que predominan en la colombicultura, sin ser primitiva, los mΓ‘s viejos del lugar, consultados, la han conocido con las mismas caracterΓsticas, y dicen, que fue el resultado de diferentes cruces entre varias razas, entre las que podemos destacar el Gorguero, el Colillano, el RafeΓ±o, el Murciano y alguna mΓ‘s, sin atreverse nadie a asegurar, cual de ellas aportΓ³ mΓ‘s, aunque parece ser que podrΓa haber sido el Murciano.
Buchon MarteΓ±o
19ΒΊ) BUCHON BALEAR:
Palomo originario de las Islas Baleares, principalmente de la isla de Mallorca, probablemente mediante cruzamientos entre diversas razas de palomos buchones, destacando de entre ellas el antiguo laudino valenciano y el rafeΓ±o.
Buchon Balear
20ΒΊ) BUCHΓN COLILLANO:
Tiene su origen genΓ©tico en el resultado de cruzar primero el desaparecido BuchΓ³n Gorguero con el antiguo BuchΓ³n Marchenero, por entonces denominado Colitejo y despuΓ©s cruzado con el Quebrado Murciano. De esta hibridaciΓ³n, nace un fenomenal palomo de difΓcil equilibrio entre caracterΓsticas heredadas muy dispares, compensando formas o extrayendo las deseadas de cada raza para lograr este extraΓ±o y espectacular equilibrio que tiene bΓ‘sicamente en vuelo ese pequeΓ±o y maravilloso monstruo de la estΓ©tica. Consolidado ese gran compendio en grado, formas y proporciones, naciΓ³n en Sevilla, sobre la primera dΓ©cada del siglo XX; el palomo BuchΓ³n Colillano.
Buchon Colillano
21ΒΊ) BUCHON PALOMO DE CLASE:
Provenientes de la provincia de Alicante, desde donde fueron traΓdos por marineros alicantinos, aproximadamente sobre el aΓ±o 1.940, cuando vinieron a vivir a estas tierras. Con el paso del tiempo sus caracterΓsticas morfolΓ³gicas se han ido transformando al cruzarse con el Palomo Valenciano, que al igual que el alicantino fue traΓdo en circunstancias similares, habiendo conseguido este palomo unas caracterΓsticas singulares.
Buchon Palomo de Clase
Palomas de Raza "Deportivas" o de "Pica":
El palomo deportivo, como sub-raza de la paloma buchona espaΓ±ola - "Columba gutturosa" - tiene potente arrullo; arrogante figura; porte horizontal en posiciΓ³n normal y elevado en situaciΓ³n estante; iris vivamente coloreado "salvo portadores de carΓ‘cter albino"; cuello de longitud media, grueso y poderoso; buche amplio, al igual que el cuello, provisto de pluma grifa que cubre los bordes anteriores de las alas cuando estΓ‘n plegadas al cuerpo; patas ligeramente cortas, rojas y limpias de plumas en tarsos y dedos; y alas que descansan recogidas sobre la cola, alcanzando su borde posterior o quedando muy prΓ³ximas a Γ©l sin rebasarlo nunca.
Cabeza de perfil convexo, ligeramente acarnerado, poco o ligeramente alargada, con frente y occipucio de anchuras muy similares, siendo el segundo algo mΓ‘s ancho que la primera. En la hembra es siempre mΓ‘s estilizada. Su pico estΓ‘ bien formado, robusto y amplio de base, de color negro.
CarΓΊnculas nasales o ceras blancas y secas, lisas en ejemplares jΓ³venes y rugosas en los viejos, sin llegar a ser exageradamente desarrolladas y sin que en ningΓΊn momento obstaculicen la respiraciΓ³n. En las hembras, menos resaltadas.
El ojo de mirada expresiva y brillante, con iris intensamente coloreado (salvo en portadores de factor albino), sin que a su distinta coloraciΓ³n haya que concedΓ©rsele gran importancia deportiva, esta provisto de membranas oculares grisΓ‘ceo - blanquecinas o blanco nacaradas (nunca rosadas), finamente festoneadas en sus bordes, de forma que el ojo abierto queda adornado por un ribete ocular sin que este llegue a ser perlado.
Este palomo es muy valorado por los aficionados a las sueltas de palomas de pica, que son realmente vistosas, por que cada aficionado pinta de su color a su palomo para diferenciarlo de los otros y cuando van volando parecen una nube multicolor, todos tras una sola hembra, a la cual el que mas se acerque o consiga estar mas tiempo al lado de ella serΓ‘ mas puntuado. Estas sueltas son al aire libre y en total libertad, y todos los propietarios seguirΓ‘n a la bandada de aves hacia donde se dirijan, esperando que su palomo sea el mas puntuado por los jueces.
Palomos de Pica en Vuelo
Palomos de Pica en el Suelo
Palomas de Raza "Mensajeras":
Una paloma mensajera es una variedad de paloma bravΓa "Columba Livia"que se entrena para que vuelva a su palomar desde largas distancias llevando algΓΊn tipo de mensaje o carta, llamado "columbograma", en un tubo anular que se les coloca en una pata. La actividad de crΓa y adiestramiento de estas palomas se denomina colombofilia.
La actual paloma mensajera es el resultado del cruce de varios tipos de palomas, que tiene como caracterΓsticas principales el sentido de orientaciΓ³n y el morfo tipo atlΓ©tico. Se diferencian del resto de las palomas por su viveza, su rapidez de vuelo, su plumaje abundante y brillante, su cola siempre plegada, su cuello fuertemente implantado y erguido y su gran resistencia a la fatiga. Tienen un peso medio comprendido entre 425 y 525 g para el macho y 300 y 480 g para la hembra. Es capaz de franquear en un sΓ³lo dΓa, distancias de 700 a 1000 km a velocidades medias superiores a los 90 km/h.
Paloma Mensajera
Suelta de Palomas Mensajeras en una CompeticiΓ³n
Y con estas ΓΊltimas fotos sobre las palomas Mensajeras, llegamos al final de esta publicaciΓ³n que os acabo de describir un poco resumido, para que todos conozcΓ‘is de esta aficiΓ³n y deporte, que ΓΊltimamente practica mucha gente aquΓ en nuestro paΓs. Espero que os haya gustado y hasta la prΓ³xima, amigos.
0 Comentarios