Imagen GIF de la Luna
Muy buenas amigos de nuevo, hoy vamos a ver y conocer si es un mito o leyenda, o por el contrario es totalmente verdadero, que los ciclos lunares afectan directa o indirectamente a la pesca y mΓ‘s en concreto a la pesca de la carpa. Todos hemos oΓdo hablar en alguna ocasiΓ³n o varias ocasiones a personas que te recomiendan no ir a pescar en algunos casos en que la luna es creciente, menguante o llena, por que las opiniones son muy dispares entre unas personas y otras. DespuΓ©s de leer varios artΓculos sobre el tema me decido a compartir con vosotros lo que dice la ciencia y astrologΓa y luego darΓ© mi opiniΓ³n personal al tema.
Fase Lunar:
La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales segΓΊn sea su posiciΓ³n con respecto al Sol. Cuando la Luna estΓ‘ entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada "(Novilunio o Luna nueva)". Una semana mΓ‘s tarde la Luna ha dado 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada "(Cuarto Creciente)". Otra semana mΓ‘s y la Luna ocupa una posiciΓ³n alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada "(Plenilunio o Luna llena)". Una semana mΓ‘s tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en Novilunio. La zona que limita la luz y la sombra se denomina terminador.
DescripciΓ³n de Fases Lunar:
- En primer lugar tenemos "Luna Nueva": En este caso es imposible de ver la luna a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, sΓ³lo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante esta fase lunar sΓ³lo cuando las condiciones dadas son las adecuadas.
- En segundo lugar tenemos "Luna Creciente": En este caso la luna hace su primera apariciΓ³n en el cielo, 18 o 30 horas despuΓ©s de haberse producido la posiciΓ³n de "Luna Nueva AstronΓ³mica". Esta fase de la Luna se podrΓ‘ ver en el cielo hacia el oeste, una vez ya ocultado el Sol, justo por encima del crepΓΊsculo aΓΊn restante. Tiene forma de pequeΓ±a guadaΓ±a o cuerno. Esta fase de la Luna es la que se utiliza para dar comienzo al primer dΓa de cada mes lunar.
- En tercer lugar tenemos "Cuarto Creciente": En este caso la luna tiene su orto "(salida del astro en el horizonte)" por el este a las 12 del mediodΓa "(hora astronΓ³mica local, no necesariamente hora oficial)", su cenit se produce a las 6 de la tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. La parte luminosa de la Luna durante esta fase tiene la forma de un cΓrculo partido justo a la mitad "(semi-cΓrculo)".
- En cuarto lugar tenemos "Luna Gibosa Creciente": En este caso la luna una vez ya pasada la fase del Cuarto Creciente, la Luna va tomando progresivamente dΓa tras dΓa, una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa, perdiendo ese lado recto que poseΓa durante la fase anterior "(Luna No. 3)".
- En quinto lugar tenemos "Luna Llena": En este caso la luna se encuentra en plenilunio, y es cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse la totalidad de unas de sus cara hasta formar un cΓrculo. Su orto es aproximadamente a las 6:00 p.m., el cenit lo alcanza aproximadamente durante la medianoche y se oculta cerca de las 6:00 de la maΓ±ana. La Luna Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar "(14 dΓas, 18 horas, 21 minutos 36 segundos)".
- En sexto lugar tenemos "Luna Gibosa Menguante": En este caso la luna, pasada ya la fase correspondiente a la Luna Llena, la parte luminosa de la Luna comenzarΓ‘ a menguar con el correr de los dΓas, tomando asΓ de nuevo una apariencia de una Luna-CΓ³ncava "(gibosa)" esta vez en su fase decreciente.
- En sΓ©ptimo lugar tenemos "Cuarto Menguante": En este caso la luna es exactamente igual que el Cuarto Creciente, pero en sentido contrario. AdemΓ‘s, tiene su cara a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la maΓ±ana y su ocaso se produce a las 12 del mediodΓa, es decir, esta fase lunar corresponde al periodo de dΓas durante el cual es posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de la maΓ±ana.
- En octavo lugar tenemos "Luna Menguante": En este caso la luna conocida tambiΓ©n como "Creciente Menguante" o "Luna Vieja" este ΓΊltimo tΓ©rmino poco conocido ya que es idΓ©ntica a la Luna Nueva Visible, pero en sentido opuesto. La Luna Menguante sΓ³lo es posible verla de madrugada, hacia el Este, justo por encima de la Aurora o Alba y antes de que salga el Sol. Tiene apariencia de pequeΓ±a guadaΓ±a.
- En noveno y ΓΊltimo lugar tenemos "Luna Negra": Y en este y ΓΊltimo caso la luna entra en su ΓΊltima fase del ciclo lunar visible desde la tierra, por lo cual da como resultado un nuevo comienzo a otro ciclo de fases lunares.
Como influye la Luna en el Carpfishing:
Es un hecho asumido por muchos pescadores que las fases lunares inciden en la actividad de los peces y, por lo tanto, en la pesca. Pero, ¿hasta quΓ© punto esto tiene un fundamento real y puede ser utilizado para pescar con mΓ‘s Γ©xito? ¿O se trata simplemente de una tradiciΓ³n o creencia sin ninguna base cientΓfica? No hay por el momento estudios concluyentes, pero en lo que todos estaremos de acuerdo es que, en ocasiones, los peces pueden comportarse como unos seres autΓ©nticamente lunΓ‘ticos. SegΓΊn el norteamericano John Alden Knight que establece una serie de perΓodos producidos por la atracciΓ³n conjugada o antagΓ³nica de la Luna en los cuales los seres vivos acusan una mayor actividad.
Se supone que en dichos perΓodos aumenta la necesidad de los seres vivos de buscar alimento. Conociendo en que momento se producΓan esos perΓodos, Alden Knight ideΓ³ las denominadas tablas solunares que han sido utilizadas por cazadores y pescadores para determinar los momentos ideales para conseguir mayor captura de piezas.
Estos perΓodos duran por regla general unas dos horas, presentΓ‘ndose por lo comΓΊn cuatro veces al dΓa. El autor diferencia entre dos tipos de perΓodos solunares: mayores y menores. En los primeros las condiciones son ideales para la caza o pesca y pueden llegar a durar hasta tres horas y media, mientras que los segundos presentan una duraciΓ³n de entre 45 y 90 minutos.
Los perΓodos mayores se alternan con los menores, sucediendo por tΓ©rmino medio un perΓodo mayor cada doce horas y quince minutos, con un descalandraje entre un perΓodo mayor y otro menor de aproximadamente cinco horas.
Estas tablas vienen publicΓ‘ndose en Estados Unidos desde el aΓ±o 1934 como Solunar Tables. En EspaΓ±a comenzaron siendo publicadas por la editorial Pulide en 1955 como Tablas Solunares, siΓ©ndolo actualmente y desde 1991 por la editorial Hispano Europea como Tiempos Solunares.
OpiniΓ³n Personal:
Mi opiniΓ³n personal al respecto sobre si la luna actΓΊa o no sobre la forma de alimentarse de los peces es que... Yo he pescado durante dΓas con luna llena y dΓas sin luna y multitud de ocasiones diferente de las fases lunares, y algunos dΓas con luna llena he conseguido algunos bolos impresionantes y dΓas en los que no hay luna o es creciente o menguante si he conseguido capturas. Influir por lo que he podido indagar la luna influirΓ‘ pero yo no he notado la diferencia, hacer las cosas bien, cebar segΓΊn la especie de pez que vayamos a capturar y adaptar el tamaΓ±o del cebo al pez que queramos pescar es casi primordial para tener Γ©xito.
Veo mΓ‘s la influencia climatolΓ³gica, como puedan ser los cambios bruscos de temperaturas o las precipitaciones, ya que estas influencias climatolΓ³gicas pueden hacer que los peces piquen peor o mejor, que en sΓ las fases lunares, imagino que en el mar esta opiniΓ³n puede cambiar pero a lo que es a la pesca de rΓo, pantano y pesca de interior se refiere no produce mucha reacciΓ³n en la misma. Los peces viven en un ambiente donde su alimento es limitado, por lo que si les ponemos su comida preferida, ellos la tomaran sea la fecha que sea y haya la fase lunar que haya. Sin nada mΓ‘s que aΓ±adir me despido hasta la prΓ³xima amigos.
0 Comentarios