Ad Code

ADS1

El TurΓ³n Europeo

TurΓ³n Europeo
El TurΓ³n Europeo

El turón o turón europeo 'Mustela putorius' es un pequeño carnívoro que es perteneciente a la familia de los mustélidos, y estÑ distribuido por gran parte de Europa, el norte de África y Asia occidental. El turón fue domesticado en tiempos antiguos con el fin de cazar los conejos para el hombre y así dio como resultado el hurón 'Mustela putorius furo'. El turón, un integrante mas de la familia de animales que componen la fauna de la Península Ibérica, pequeño y simpÑtico el cual se encuentra en multitud hogares como mascota. A continuación vamos a conocer un poco mas a este gracioso animal.

Este animal posee un cuerpo alargado y muy flexible, con unas patas cortas, que lo hacen sumamente apto para moverse con rapidez por el fondo del bosque e introducirse dentro de las madrigueras de roedores y conejos, de los que se alimenta normalmente. La cabeza es pequeΓ±a, ancha y aplastada, y sus diminutas orejas redondeadas apenas sobresalen. La longitud de cabeza y cuerpo es de unos 30 a 50 centΓ­metros, mientras que la cola muy poblada mide de 10 a 19 cm. Mientras que los machos pueden superar ligeramente el kilo de peso, las hembras alcanzan sΓ³lo entre unos 650 y 850 gramos.
El TurΓ³n localiza a sus presas con bastante facilidad gracias a su fino oΓ­do, su vista aguda y sobre todo por el  gran olfato que tiene.
El color del pelaje del TurΓ³n varΓ­a entre gris, marrΓ³n y amarillento en el dorso, siendo negro en patas y vientre. Un par de bandas blancas rodean los ojos, aislando un caracterΓ­stico antifaz oscuro en torno a ellos. TambiΓ©n son blanquecinos en el hocico y en el borde de las orejas. Poseen un total de 34 dientes finos y fuertes de gran mordida.

AlimentaciΓ³n:
El TurΓ³n localiza sus presas con facilidad gracias a su fino oΓ­do, vista aguda y sobre todo por el  gran olfato que tiene. AdemΓ‘s depreda sobre pequeΓ±os mamΓ­feros como pueden ser las ratas, ratones, conejos, liebres, topos, musaraΓ±as.., el turΓ³n puede capturar tambiΓ©n aves, anfibios, reptiles y cangrejos de rΓ­o. En ocasiones complementa su dieta con lombrices, insectos y las larvas de Γ©stos, asΓ­ como con semillas y bayas. TambiΓ©n consume huevos, aunque no rompe la cΓ‘scara de Γ©stos, sino que sΓ³lo la perfora y bebe su interior a travΓ©s de un pequeΓ±o agujero. Su bajo perfil y versatilidad le permite cazar en cualquier sitio, incluso bajo el agua. 

ReproducciΓ³n:
El periodo de apareamiento es entre febrero y abril, fecha en la que los machos dejan sus hΓ‘bitos nocturnos, y se vuelven mucho mas agresivos y pueden observarse fΓ‘cilmente chillando y peleΓ‘ndose durante todo el dΓ­a. Cuando uno de ellos resulta vencedor, se aproxima a la hembra y la somete con un mordisco en el cuello, procediendo a copular mientras lanza todo tipo de ruidos caracterΓ­sticos.

Los turones son animales solitarios, por lo que sΓ³lo conviven con otros miembros de su especie durante la Γ©poca de celo y crΓ­a. Tras unas 6 semanas de gestaciΓ³n la hembra pare de 3 a 12 crΓ­as que nacen casi desnudas y totalmente desvalidas en su guarida, generalmente una madriguera de conejo ampliada o un hueco en la base de un Γ‘rbol. El poco pelo que tienen es completamente grisΓ‘ceo y no empieza a diferenciarse hasta las 3 semanas de edad.
Sus principales enemigos son las rapaces nocturnas, las grandes serpientes como la vΓ­bora y la culebra bastarda y los carnΓ­voros grandes como son el zorros y lobos, y sobre todo el trΓ‘fico de automΓ³viles, del que son frecuentes vΓ­ctimas por atropellamientos.
DespuΓ©s de la cuarta semana de vida los turones abren los ojos y dejarΓ‘n de mamar pasada la sexta o sΓ©ptima semana. Tras ser adiestrados en la caza por su madre, los jΓ³venes turones se independizan a los dos o tres meses, pero no pueden reproducirse hasta despuΓ©s de los nueve meses, llegando a veces a tardar hasta dos aΓ±os en realizar su primera cΓ³pula.

HΓ‘bitat:
La distribuciΓ³n de esta especie en la PenΓ­nsula IbΓ©rica es muy amplia, aunque en los ΓΊltimos aΓ±os se ha visto expulsado de algunas zonas debido a la desertizaciΓ³n y los incendios forestales. Esta especie se encuentra protegida en gran parte de Europa. El turΓ³n puede vivir en casi cualquier lugar que le procure un escondrijo desde donde acechar a sus presas, incluyendo bosques, zonas de maleza, praderas, terrenos rocosos y riberas de los rΓ­os. El territorio que reclama cada animal puede llegar a los 2 o 3 kilΓ³metros cuadrados.

Datos Sobre El TurΓ³n Europeo:
Estos animales son muy difΓ­ciles de ver por el naturalista aficionado, dada a su capacidad para ocultarse en la maleza y el sotobosque, se pueden identificar fΓ‘cilmente varios indicios de su presencia, como pueden ser las huellas, sonidos y excrementos.

TurΓ³n Europeo
Foto de TurΓ³n Europeo

Las Huellas:
Las huellas son similares a las de la marta cibelina, pero de menor tamaΓ±o. Constan de 4 o 5 dedos con la impresiΓ³n de las garras no retrΓ‘ctiles bien desarrollada. Las huellas de las patas traseras miden mΓ‘s que las de las patas delanteras, y ocasionalmente aparecen acompaΓ±adas de la marca dejada por la cola en el barro o la nieve.

El Sonido:
El sonido mΓ‘s caracterΓ­stico de esta especie suena parecido a un ¡que, que, que!. Chilla de forma mΓ‘s aguda si estΓ‘ asustado o enfadado, y tambiΓ©n cuando la hembra trata de alertar a sus crΓ­as de un peligro. Su vocabulario tambiΓ©n incluye bufidos y gruΓ±idos de menor consideraciΓ³n.

Los Excrementos:
Los excrementos miden de unos 6 a 8 centΓ­metros de largo, aunque sΓ³lo tienen 9 milΓ­metros de grosor. El color varΓ­a segΓΊn lo que el turΓ³n haya comido, pero generalmente son de color negro, retorcidos y con puntas afinadas. El TurΓ³n deposita sus excrementos en puntos determinados de su territorio, generalmente al lado de su madriguera, y en ellos se pueden apreciar a veces varios restos de sus vΓ­ctimas, como plumas, pelo, caparazones y trozos de hueso, mΓ‘s raramente espinas de pescado, lo que los distingue de los de visones o nutrias.

Publicar un comentario

0 Comentarios

ADS2

Ad Code