Muy buenas de nuevo amigos, en esta ocasiΓ³n vamos a conocer a una salamandra la cual fue descrita por primera vez en el aΓ±o 1.864 por el zoΓ³logo y polΓtico portuguΓ©s JosΓ© Vicente Barbosa du Bocage ya que esta especie ocupa, a parte de la zona norte de la PenΓsula IbΓ©rica... Principalmente en 'Galicia' tambiΓ©n se distribuye por la zona norte de Portugal.
La Salamandra Rabilarga cuyo nombre cientΓfico es 'Chioglossa lusitanica' es una especie de anfibio urodelo Γ©l cual pertenece a la familia Salamandridae. Es endΓ©mica del noroeste de la penΓnsula ibΓ©rica, llegando hasta el rΓo Tajo por Portugal. Es una salamandra de pequeΓ±o tamaΓ±o, alargada y muy esbelta con una cola muy larga que puede amputarse como el rabo de las lagartijas.
Las Salamandras Rabilargas son muy enΓ©rgicas, de cuerpo alargado, dorso negruzco con dos rayas pardo doradas que se unen en la base de la cola y bastante larga la cual llega a medir dos veces y media el tamaΓ±o de su cuerpo.
Muy vivaces, de cuerpo alargado, dorso negruzco con dos rayas pardo doradas que se unen en la base de la cola y bastante larga la cual llega a medir dos veces y media el tamaΓ±o de su cuerpo. En total mide unos 12 o 13 centΓmetros, como mΓ‘ximos unos 16cm. Con su lengua evaginable y protΓ‘ctil captura pequeΓ±as araΓ±as, babosas, coleΓ³pteros y otros diferentes insectos para alimentarse. Rara vez aparece por encima de los 1.000 metros sobre Γ©l nivel del mar, soliendo vivir principalmente en corrientes de aguas frΓas que contengan vegetaciΓ³n ribereΓ±a densa. Es mΓ‘s activa durante la noche, es semi-terrestre y se halla bajo las piedras entre el musgo o la hojarasca, siempre cerca de arroyos con agua corriente y limpia.
En tierra se desplaza muy rΓ‘pido, cual lagartija que es. La Salamandra Rabilarga habita las zonas de clima atlΓ‘ntico muy hΓΊmedo, en bosques caducifolios. Las larvas nacen a las 6 o 9 semanas tras el amplexo. Son muy alargadas, de unos 4 Γ³ 5 cm de longitud antes de la metamorfosis, a veces llegan a 9 cm. Las branquias estΓ‘n poco desarrolladas y sus colas estΓ‘n comprimidas lateralmente. Poco pigmentadas al nacer se van oscureciendo con la edad, siendo muy oscuras las que pasan el invierno en ese estado larvario. La mayorΓa de los individuos se metamorfosean en el primer aΓ±o, pero pueden tardar dos en hacerlo.
Es una especie protegida por el 'Convenio de Berna' y aparece en el Real Decreto 139/2011, que regula el CatΓ‘logo EspaΓ±ol de Especies Amenazadas, en la categorΓa de especie '((Vulnerable))'. Catalogada como vulnerable en la Lista Roja de la UICN, sus mayores amenazas son la contaminaciΓ³n por productos agro-quΓmicos, pΓ©rdida de hΓ‘bitat boscoso adyacente a los arroyos, detracciΓ³n de agua para riegos y otros usos, canalizaciones de los arroyos, plantaciones de eucaliptos y pinos y pΓ©rdida de hΓ‘bitat por incendios forestales.
Si bien su hΓ‘bitat es preferentemente en las zonas sombrizas y hΓΊmedas del bosque caducifolio, este anfibio pervive de igual manera en las plantaciones de eucaliptos, con tal de que existan cursos de agua en una zona prΓ³xima, lo que permite interpretar que en Γ©l ambiente climΓ‘tico del noroeste peninsular la desecaciΓ³n que ocasionarΓan los eucaliptos no es excesiva - Arnold y Burton, 1987; Vences, 1988 y 1990.
Fuente: Foter.com & Wikipedia.org consultado el 12/2/2019
Fuente: Lista Roja de especies amenazadas de la UICN consultado el 12/2/2019
Fuente: Anfibios y reptiles de la PenΓnsula ibΓ©rica, Baleares y Canarias consultado el 12/2/2019
0 Comentarios