Que tal de nuevo amigos, hoy voy a hablaros sobre un ave que aunque es un poco escasa y difΓcil de ver, seguro que en alguna ocasiΓ³n habΓ©is sido capaz de verla y para los que no la hayΓ‘is visto aquΓ os voy a compartir algunas fotos y una descripciΓ³n sobre esta singular ave. Me refiero al Avetoro, garza de tamaΓ±o mediano que debido al plumaje pardo y de gran mimetismo es un ave muy difΓcil de observar de la fauna ibΓ©rica.
En varias ocasiones yo la he podido contemplar volando con ese batir de alas pausado sobre la superficie del agua del RΓo Guadiana y posarse en las ramas salientes de las orillas del rΓo para poder divisar sus presas, pues suele alimentarse de pequeΓ±os peces y crustΓ‘ceos que viven en los ecosistemas que generan los margenes del rΓo. Es una garza de mediano tamaΓ±o, rechoncha y de grueso cuello, de color pardo rojizo.
Tiene todo el dorso rayado de oscuro, pΓleo negro y bigotera oscura muy llamativa. Los jΓ³venes son muy similares, pero algo mΓ‘s pΓ‘lidos, principalmente en las partes inferiores, y con bigotera menos definida. No existen diferencias entre sexos en cuanto al plumaje, siendo los machos mΓ‘s grandes que las hembras. El Avetoro tiene una dimensiΓ³n de unos 70 a 80 cm y su envergadura es de 125 a 135 cm. En vuelo podremos observar unas patas muy alargadas y cuello recogido, con el pico apuntando hacia arriba. Sus plumas de vuelo son barradas. DifΓcil de ver, rara vez abandona la cobertura de la densa vegetaciΓ³n palustre.
En la actualidad, el avetoro comΓΊn ΓΊnicamente aparece como reproductor en AragΓ³n y Navarra, valle medio del Ebro, Baleares S’Albufera de Mallorca, Castilla-La Mancha y CataluΓ±a Aiguamolls de l’EmpordΓ , aunque se han escuchado machos cantando en otra multitud de humedales espaΓ±oles. En los ΓΊltimos aΓ±os ha vuelto a reproducirse en DoΓ±ana. Extremadura al disponer de multitud de humedales permanentes tambiΓ©n alberga algunas de estas aves.
La alimentaciΓ³n del Avetoro es a base de insectos, anfibios y micromamΓferos.
La alimentaciΓ³n del Avetoro es a base de insectos, anfibios y micromamΓferos. La importancia del cangrejo rojo americano "Procambarus clarkii" debe de ser alta y quizΓ‘ explique en parte su presencia en los humedales del valle del Ebro ya que es una de su principal dieta de consumo. Las hembras construyen plataformas de carrizo o plantas similares, de unos 30 a 40 cm de diΓ‘metro y de 10 a 15 cm de altura.
El material aΓ±adido posteriormente durante el desarrollo de los pollos, aumenta su tamaΓ±o considerablemente. La puesta consta de tres a siete huevos "comΓΊnmente cinco o seis", de tonos pardo olivΓ‘ceos y a veces con finas pintas, que incubarΓ‘ durante 25-26 dΓas. A partir de febrero, los machos comienzan a exhibir un comportamiento muy territorial, que dura hasta finales de primavera. El tamaΓ±o del territorio depende de la densidad de la poblaciΓ³n reproductora. Los pollos a los 15-20 dΓas se dispersan por zonas cercanas al nido.
En unos 50-55 dΓas, su plumaje se desarrolla completamente, y se independizan poco despuΓ©s. Los pollos son cuidados por la hembra y comen solos la comida que les es regurgitada sobre el nido. Su sonido mΓ‘s llamativo es un sonoro mugido "bhu-bhuuh-bhuuuhbhuuuh", que se escucha desde varios kilΓ³metros. En vuelo emite un graznido. Espero que os haya gustado esta publicaciΓ³n y a continuaciΓ³n os paso un vΓdeo y con esto me despido hasta la prΓ³xima amigos.
0 Comentarios